Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Estudiar medicina en Colombia: el desafío económico de los estudiantes

por: Comercio al Día

estudiar-medicina-en-colombia-desafio-economico-de-estudiantes

Estudiar medicina en las universidades privadas de Colombia es una de las opciones más costosas para los jovenes del país. ¿Que opciones tienen quienes aspiran estudiar esta carrera?

Fuente: Eduardo Urzagasti, Content Writer de www.elmejortrato.com.co

Entre las respuestas más comunes en los niños cuando se les pregunta qué quieren ser cuando crezcan, está el ser doctor o doctora. Y es que no es un secreto para nadie que esta profesión es una de las más demandadas en el mundo, así como una de las más costosas, al menos en Colombia, donde estudiarla se ha vuelto todo un lujo.

De acuerdo con el portal El Empleo, llegar a ser un pregrado en Medicina en las universidades privadas del país es bastante caro, a esto se le suma que las matrículas aumentan anualmente dependiendo de la inflación, la cual en 2022 se ubicó en 13,12 %.

En específico, estas instituciones establecen los precios de la matrícula con base en los créditos elegidos por semestre, es así como los estudiantes de acuerdo con su disponibilidad y capacidad económica pagan un costo determinado.

Actualmente, la Universidad de los Andes es la que tiene el programa de Medicina más caro, con un valor de matrícula de 31.2 millones de pesos por semestre, seguido de la Pontificia Universidad Javeriana con 29.9 millones y la Universidad del Rosario con 27,4 millones. El listado lo cierra la Universidad Del Bosque, la Universidad de La Sabana, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, la Universidad Juan N Corpas, la Universidad Militar y la Fundación Universitaria Sanitas.   

Fuente: Eduardo Urzagasti, Content Writer de www.elmejortrato.com.co

Una de las razones por las cuales esta carrera es tan costosa es debido a las herramientas que deben adquirir los estudiantes durante el pregrado, donde no solo se ve la teoría, sino también la práctica. Recordemos que estudiar medicina puede durar entre 6 y 7 años y, en algunos casos, los alumnos son de ciudades lejanas, por lo cual deben gastar en transporte, comida, residencia, entre otros.

Si bien una alternativa es educarse en las universidades públicas, hay que considerar que en estos centros los cupos son limitados, lo que dificulta el poder ingresar, por ello la opción más viable es una privada. Sin embargo, no muchas personas tienen el capital necesario para poder pagarla.

En este contexto, hay quienes buscan acceder a créditos como Icetex, “una entidad del Estado que promueve la educación superior a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico”. En tanto, también hay adolescentes que se postulan a alguna beca o solicitan un préstamo universitario.

Cabe destacar que el año pasado, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, durante su visita a la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería, habló sobre el alza de las matrículas en instituciones de educación superior privadas e hizo un contundente llamado.

"Más que el aumento, la preocupación que compartimos con el Gobierno son las condiciones económicas caracterizadas por esa alta inflación y la desaceleración económica. Por eso el llamado a las universidades colombianas es a no aumentar el precio de las matrículas por encima del IPC", señaló.

Sus palabras fueron escuchadas por la mayoría de las universidades privadas, las cuales no subieron sus precios por encima del valor de la inflación. No obstante, si el aumento del IPC continúa de la misma manera se estima que, para el 2025, la carrera podría llegar a costar 40 mil millones de pesos.

El déficit de médicos en el país

No cabe duda de que durante la pandemia del Covid-19 los profesionales de salud jugaron uno de los roles más importantes, de hecho, en muchos países buscaron formas de aumentar la cantidad de personal, pues llegó a ser deficiente debido a la cantidad de personas que llegaron a ser atendidas.

En este sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un balance con corte a 2020, donde detalló el número de equipos médico y de enfermería existentes entre los países del bloque. Este reporte fue presentado el año pasado y determinó que Colombia, México, Turquía y Brasil son los que tienen las cifras más bajas en este indicador.

Según la investigación, en Colombia por cada 1.000 personas hay casi cuatro profesionales de la salud trabajando, lo que lo deja muy por debajo de los países con más fuerza, como lo son Noruega y Suiza con más de 20 profesionales por cada millar.

Fuente: Eduardo Urzagasti, Content Writer de www.elmejortrato.com.co

Ante esto, el presidente Gustavo Petro destacó la importancia del debate por la reforma al sistema de Salud de Colombia, que se encuentra en trámite en el Congreso. "Miren en qué lugar está Colombia en la OCDE respecto al número de medico(a)s y enfermera(o)s respecto al total de su población. ¿Creen que un sistema así, de verdad es de los mejores del mundo?", expresó el mandatario en Twitter.

Por su parte, la firma global, William Rusell, que se desempeña como proveedor de seguros internacionales de salud, vida y protección de ingresos, publicó un ranking con los peores sistemas de salud que existe en el mundo y para elaborarlo tomó en cuenta indicadores como el número de hospitales, camas y de personal.

En relación con eso, Colombia fue uno de los países con el mayor número de hospitales por cantidad de personas, pues hay un total de 10.635 centros, siendo 211,12 por cada millón de habitantes. Contrariamente, la nación tiene el tercer número más bajo de camas hospitalarias en el mundo, ya que, por cada mil personas, solo hay 1.74 camas disponibles.

Salarios y mejores universidades

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas presentó el año pasado un estudio descriptivo anual en el cual precisó los salarios de los profesionales de sus centros asistenciales agremiados. En el mismo, participaron alrededor de 96 instituciones afiliadas de diferentes regiones del país.

De esta manera, el informe evidenció los resultados más relevantes por especialidad médica, en las que destacan por tener un mayor salario los médicos especialistas en: cardiología, radiología, infectología y oncología.

Fuente: Eduardo Urzagasti, Content Writer de www.elmejortrato.com.co

Pero ¿cuáles son las mejores universidades colombianas para estudiar Medicina? Conforme al Times Higher Education 2023 en el World University Rankings by Subject, que resalta los centros educaciones líderes en medicina, odontología y otras materias de la salud, ubica a la Universidad Nacional en el puesto 251-300, seguidamente está la Universidad Icesi en el rango de 301 a 400 y en el tercer puesto la Universidad Javeriana. El top 5 lo cierra la Universidad de Los Andes y la Universidad de Antioquía.

Ante este panorama no cabe duda de que, aunque Colombia se destaca por formar a excelentes profesionales de la salud, se necesita más personal. Para esto es importante entregar alternativas y crear planes que permitan que los jóvenes tengan la posibilidad de estudiar esta carrera que es tan necesaria y vital para la población.

Le puede interesar: Renta Ciudadana: Bogotá y Cundinamarca tendrán importante participación en el programa del DPS