Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

El Tiempo Un Intrigante Fenómeno Humano procrastinación 24/7

por: Sala de Redacción

tiempo-procrastinacion

El tiempo vuela cuando está disfrutando de una actividad emocionante, mientras que los momentos de aburrimiento parecen extenderse interminablemente Esta curiosa sensación, aunque común, plantea preguntas fascinantes sobre cómo percibimos el tiempo. A pesar de que un minuto dura 60 segundos y una hora tiene 60 minutos para todos, nuestra percepción del tiempo es todo menos uniforme.

tiempo

Según un editorial publicado el 29 de mayo en la revista Nature por los científicos Hirohito M. Kondo, Elena Gheorghiu y Ana P. Pinheiro, la percepción del tiempo es inherentemente subjetiva y varía según las experiencias y circunstancias individuales. Estos investigadores, provenientes de instituciones en Japón, Reino Unido y Portugal, sugieren que varios factores influyen en cómo sentimos el paso del tiempo.

Razones por las que se pasa el tiempo

1. Estados de Atención y Emocionales :

- La concentración intensa en una actividad puede hacer que el tiempo parezca moverse más despacio.

- Las emociones también juegan un papel crucial; mientras más intensas son, más distorsionada puede estar nuestra percepción temporal.

2. Edad y Educación:

- Los niños, con pocas responsabilidades y muchas experiencias novedosas, tienden a sentir que el tiempo pasa lentamente.

- Los adultos, por otra parte, con rutinas establecidas y menos eventos nuevos por día, suelen percibir que el tiempo vuela.

tiempo

Los autores también destacan la "hipótesis del cambio contextual", que sugiere que la duración percibida de un evento puede ser influenciada por el número y la naturaleza de los cambios contextuales. Por ejemplo, los adultos experimentan el tiempo de manera diferente a los niños debido a la densidad de eventos en sus vidas cotidianas. Mientras los adultos suelen estar inmersos en actividades rutinarias, los niños se enfrentan a más eventos únicos, haciéndoles percibir el tiempo de manera más dilatada.

Otra teoría, conocida como la "hipótesis de la densidad de eventos", explica que nuestra percepción del tiempo puede depender de la cantidad de actividades o eventos que experimentamos en un determinado período. Si un lapso de tiempo está repleto de eventos, nuestro "reloj interno" parece acelerarse, haciendo que el tiempo se sienta más breve. En cambio, cuando muy poco sucede, los minutos pueden parecer eternos.

El procesamiento temporal en nuestro cerebro es un proceso complejo que involucra múltiples regiones cerebrales. La corteza prefrontal y el cuerpo estriado manejan la percepción de segundos y minutos, mientras que el cerebelo se encarga de intervalos de tiempo menores a un segundo. No existe un único órgano sensorial responsable de esta función, lo que subraya la complejidad de cómo percibimos el tiempo.

tiempo

La tecnología digital ha introducido nuevas dimensiones a nuestra percepción temporal. El acceso inmediato a Internet y la comunicación en tiempo real han cambiado cómo sentimos el paso del tiempo. Según los científicos, la sobrecarga de información y las constantes interrupciones de las redes sociales pueden contribuir a una aceleración percibida del tiempo. Este fenómeno ocurre porque nuestra atención se dispersa entre múltiples estímulos, lo que disminuye nuestra capacidad para procesar y registrar eventos de manera efectiva.

Además, prácticas como la meditación o la experiencia de flujo pueden modificar nuestra percepción del tiempo. La "experiencia de flujo" se refiere a un estado mental en el cual una persona se sumerge completamente en una actividad, olvidando el paso del tiempo. Aunque existen numerosos relatos anecdóticos de este fenómeno, especialmente entre atletas, pocos estudios han cuantificado sus aspectos específicos.

En resumen, la percepción del tiempo es una construcción compleja influenciada por factores individuales, emocionales y contextuales. Comprender estos mecanismos no solo enriquece nuestro conocimiento sobre la mente humana, sino que también abre nuevas áreas de investigación en la psicología del tiempo. Aunque vivamos en un mundo regulado por relojes y calendarios, nuestra experiencia del tiempo sigue siendo profundamente personal y subjetiva.