La Amazonía colombiana enfrenta un reto crucial: el incremento potencial de la deforestación en la región, una preocupación que ha llevado a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, a tomar cartas en el asunto durante su reciente visita a la zona. Esta, siendo su séptima incursión en el pulmón del mundo, ha estado marcada por la revelación de estrategias proactivas destinadas a contrarrestar este mal ambiental en el departamento de Caquetá.
El Ministerio de Ambiente, en coordinación con el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación (Conaldef), ha destacado la importancia de una vigilancia ininterrumpida sobre las franjas más vulnerables de este ecosistema y ha establecido un seguimiento exhaustivo a los grupos que buscan sacar provecho de El Niño para adelantar actividades de deforestación. La vigilancia se extiende a la temporada crítica del último trimestre del año, donde las condiciones climáticas secas son propicias para tal actividad ilegal.
En un esfuerzo por mantener y potenciar los avances, la ministra Muhamad sostuvo encuentros con autoridades locales para unificar esfuerzos y establecer un plan de acción. Una cadena de mando efectiva y un trabajo en equipo son esenciales para asegurar que las tendencias positivas en la reducción de la deforestación no se reviertan.
Le puede interesar: Cundinamarca: Adición de 8 mil millones para la vía Shell-Arbeláez-San Bernardo
La alerta se extiende a la justicia, con la Fiscalía y CONALDEF trabajando de la mano en investigaciones para llevar a aquellos acaparadores de tierra a rendir cuentas ante la ley. Las operaciones de monitoreo incluyen la implementación de siete helicópteros 'Guacamayas', que ya están operativos para combatir los incendios forestales en la región.
El Caquetá ha visto una significativa disminución en la deforestación, con un 79% menos reportado durante el año en curso, según las alertas tempranas del Ideam. No obstante, la reciente tendencia indica que lugares como Cartagena del Chairá podrían estar viendo un repunte en la tala. Frente a esta situación, la ministra reafirmó la importancia de mantener bajo monitoreo los avances para prevenir cualquier escalada en la destrucción del bosque.
La ministra ha destacado el papel crucial de los acuerdos sociales, como el firmado con el campesinado hace más de un año, que han demostrado ser efectivos en la conservación de la selva. Además, afirmó el compromiso del gobierno de reforzar estos resultados a través del proyecto Conservar Paga, el cual busca triplicar los incentivos económicos a las comunidades que velen por la protección de la Amazonía. Para el 2024, se prevé aumentar el beneficio en el departamento hasta alcanzar los 900.000 pesos.
La identificación de las familias beneficiarias ya está en marcha, con un enfoque en municipios prioritarios de Caquetá: Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano. Con estas medidas, la lucha contra la deforestación toma un nuevo aliento, y la supervivencia del ecosistema amazónico se alza como una prioridad en la agenda ambiental colombiana.
Le recomendamos leer: Cundinamarca: Gobernación culminó periodo con cumplimiento de 94.21% en las metas