El Gobierno nacional ha dispuesto una inversión significativa de 8.224 millones de pesos para dar inicio a la estructuración integral de la segunda fase del Multicampus Universitario de Kennedy. Esta medida se enmarca dentro de las políticas de educación pública y responde a la necesidad de ampliar las oportunidades en la educación superior y posmedia en la ciudad.
- Le puede interesar: Revelan detalles de homicidio con escopeta en Soacha
En el marco de este ambicioso proyecto, el Ministerio de Educación Nacional ha firmado un contrato interadministrativo con la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y la Agencia Atenea. Este acuerdo facilita el inicio de estudios técnicos, jurídicos y financieros, asegurando así el avance técnico y normativo que permita hacer realidad esta inversionada apuesta educativa en Bogotá.

La estructuración del proyecto contempla etapas definidas que incluyen el análisis y la planificación de aspectos básicos para su consolidación. Entre estos se destacan:
• Estudios técnicos y normativos.
• Evaluación legal y de viabilidad financiera.
• Integración del modelo de sostenibilidad y articulación con el sistema educativo.
Estos elementos son fundamentales para garantizar un desarrollo ordenado y permanente del multicampus.
Es importante destacar que las raíces de esta iniciativa se remontan a la gestión de Bogotá Humana, cuando Gustavo Petro aún se desempeñaba como alcalde de la ciudad. En aquel entonces se vislumbró el potencial de un multicampus público en respuesta a las demandas educativas del suroccidente bogotano. Posteriormente, el Gobierno del Cambio financió la primera fase del proyecto, estableciendo un precedente que ahora se consolida en la segunda etapa.
La localidad de Kennedy, una de las áreas con mayor densidad poblacional en la capital, ha sido seleccionada por su capacidad para albergar una infraestructura educativa de gran impacto. El terreno ubicado en la urbanización San Ignacio, que ya cuenta con la normativa para uso educativo, ha beneficiado a cerca de 1.600 estudiantes que actualmente asisten a instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
La nueva fase contempla el desarrollo de un proceso de estructuración detallado, que abarca aspectos técnicos, legales y financieros. Este proceso definirá el modelo de gestión del multicampus, su sostenibilidad a largo plazo, la dotación de recursos necesarios y su articulación con el sistema educativo y el sector productivo regional, contribuyendo de manera directa a la infraestructura educativa del territorio.
El proyecto se caracteriza por la integración de un ecosistema inclusivo y flexible, con especial énfasis en un enfoque diferencial. Entre las instituciones que se han considerado para la articulación del multicampus se encuentran:
• Universidad Distrital
• Universidad Pedagógica Nacional
• Universidad Nacional
• ETITC
• Unicolmayor
• SENA
Esta colaboración interinstitucional refuerza el compromiso con la educación superior pública y su pertinencia a nivel territorial.
El proyecto se alinea con diversos instrumentos y estrategias de política pública, tales como el Plan de Desarrollo Distrital, el CONPES de Educación Posmedia y las iniciativas 'Puedo Estudiar' y 'Universidad en tu Territorio.
- Le recomendamos leer: Bogotá reporta dos muertes por fiebre amarilla importada