En el contexto actual de globalización, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) colombianas están en la mira para potenciar su capacidad de competir en el mercado internacional. En un esfuerzo por fomentar su internacionalización, el gobierno colombiano ha lanzado la iniciativa "Calidad para la Internacionalización 2.0", un ambicioso proyecto que busca apoyar a estas empresas en la obtención de certificaciones de calidad cruciales para su expansión global durante el año 2025. Este programa es una colaboración entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva, la estrategia "Calidad para la Reindustrialización", y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec).
- Le puede interesar: CAR y Universidad Tadeo lanzan la ‘Escuela del Agua 2025’
Esta iniciativa se enfoca en brindar acompañamiento y cofinanciación a 250 nuevas empresas, contribuyendo de manera sustancial a alcanzar un total de 1,745 mipymes beneficiadas a través del programa. Las convocatorias están actualmente abiertas para todas las mipymes interesadas en participar a través del portal oficial de Colombia Productiva, disponibles de manera pública para incentivar la mayor participación posible.
![Impulso a mipymes para expandirse globalmente](https://www.recywallet.com/wp-content/uploads/2025/02/66faa9519edc3359856dd08e_620c126b2db9a95e1b889b91_pymes20mexico-1024x682.webp)
La estrategia se construye sobre los sólidos cimientos establecidos desde 2022, año en el que el gobierno ha asistido a más de 2,700 empresas en su transitar hacia la adopción de normas y estándares de calidad esenciales para el crecimiento y la internacionalización. Esta asistencia ha facilitado que empresas locales exporten productos diversificados, tales como carrocerías de buses a Sudáfrica, sistemas portátiles de terapias respiratorias a Estados Unidos, y frutas liofilizadas a mercados tan distantes como Australia e Inglaterra.
De acuerdo con el viceministro de Desarrollo Empresarial encargado, Lorenzo Castillo Barvo, el impacto de esta estrategia es notable, con una inversión acumulada de $14,850 millones entre 2022 y 2024. La iniciativa ha alcanzado el 93% de los departamentos del país, incluyendo regiones históricamente marginadas de acceso a conocimientos especializados en calidad, como algunos municipios PDET en Cauca, Antioquia y Meta. Estos esfuerzos no solo ayudan a las empresas a crecer, sino que también promueven un desarrollo económico más equitativo a lo largo y ancho de Colombia.
"Calidad para la Reindustrialización" ofrece múltiples servicios adaptados al nivel de madurez de las mipymes en cuanto a calidad se refiere. En primer lugar, se encuentra la línea de formación, diseñada para aquellas empresas que recién inician su camino hacia la calidad. Para las que buscan adoptar estándares en sus procesos, existe una línea de asistencia técnica. Finalmente, las más avanzadas pueden beneficiarse de apoyo específico para cumplir las exigencias de certificaciones de mercados internacionales, lo que resuelve los problemas de estandarización y control de procesos frecuentemente enfrentados por estas empresas.
Hasta el momento, más de 2,700 mipymes han aprovechado esta estrategia. De ellas, el 98% son micro, pequeñas y medianas empresas, lo que subraya el enfoque inclusivo del programa. Se destaca además que 1,580 empresas han accedido a formación en normas de calidad y 463 han recibido asistencia técnica, logrando una mejora del 27,4% en la estandarización de sus procesos, incrementando su control y medición operativa.
Estas mipymes, ahora con bases sólidas, cumplen algunos de los estándares más relevantes a nivel global. Esto no solo optimiza sus procesos internos, sino que también mejora la satisfacción del cliente, refuerza la seguridad de la información y orienta las operaciones hacia prácticas sostenibles y seguras. Según Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, este progreso es evidente, especialmente considerando que el 55% de las empresas involucradas inicialmente no medían ni controlaban sus procesos y desconocían el costo de operar sin estándares de calidad.
El programa ha identificado que más del 83% de las mipymes presentan gran variabilidad en la calidad de sus productos y servicios debido a la falta de procesos estandarizados. Esta iniciativa ha logrado que las empresas ajusten su planeación estratégica a estándares de calidad, alineando sus operaciones con la mejora continua y fomentando una cultura organizacional centrada en la calidad.
![Impulso a mipymes para expandirse globalmente](https://www.recywallet.com/wp-content/uploads/2022/08/cundianmarca-empresas-BB-26-08-1024x576.webp)
Roberto Montoya, director ejecutivo de Icontec, destaca que entre los sectores que más han participado en este esfuerzo se encuentran el turismo de naturaleza y bienestar, defensa, moda, software y TI, farmacéutico, BPO, agroindustria, industria de plásticos y pinturas, así como cosméticos y aseo. Esto refleja una diversificación sectorial que aporta estabilidad económica y fortalece la competitividad del país en el ámbito internacional.
Finalmente, desde 2022, 90 empresas y laboratorios han logrado cumplir con certificaciones y acreditaciones internacionales, observando un incremento en sus ventas del 18,7% y en su rentabilidad del 7,9%. Ejemplos de éxito incluyen la exportación de la primera carrocería nacional a Sudáfrica, la certificación GlobalGAP del aguacate Hass para exportar a la Unión Europea, y una empresa del sector aeroespacial que obtuvo una prestigiosa certificación para proveer a industrias aeronáuticas en Estados Unidos y Medio Oriente.
- Le recomendamos leer: Subió el pasaje del transporte urbano y rural en Fusagasugá, Cundinamarca