Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Bloqueo vial entre Fusagasugá y Girardot: Manifestantes y Gobierno dialogarán

por: Omar Gamboa

bloqueo-vial-fusagasuga

*Bloqueo vial entre Fusagasugá, Cundinamarca, y Melgar, Tolima. Desmovilizados y campesinos, quienes adelantaron manifestaciones para reclamar el cumplimiento de compromisos estatales, anunciaron encuentro con delegados gubernamentales para esta tarde (jueves 6 de febrero 2025)    

La reunión deberá cumplirse en respuesta a las demandas de un grupo de excombatientes y labriego rurales asentados en zonas de Icononzo, Tolima, y otras zonas del país quienes formulan iguales peticiones. Ellos, desde temprana hora de este martes, adelantaron cierres intermitentes de la Autopista en el sector de El Boquerón.

A través de diversos canales le hicieron saber al Gobierno Nacional sobre su descontento por lo que, consideran, es un incumplimiento a lo pactado dentro de los Acuerdo de Paz.

En respuesta, la tarde de este miércoles, recibieron mensaje de voceros próximos a la Casa de Nariño. Confirmaban el desplazamiento de una comitiva de primer nivel, entre ellos, muy probablemente, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

Bloqueo vial por protestas en Fusagasugá

De la comitiva harían parte otros voceros quienes tienen que ver con la materialización de los pactos que, los últimos años, permitió la desactivación de la confrontación armada de la guerrilla.

Sin embargo, varios aspectos no se han cumplido adecuadamente. Debido a ello, un grupo importante de excombatientes se ubicaron en un sector de Icononzo, donde tratan de vincularse a la vida productiva.

Muchos de ellos comenzaron a desarrollar proyectos agropecuarios y productivos a través de diversos mecanismos, incluyendo la asociatividad. Con el paso de los días adelantaron los trámites exigidos. Sin embargo, de acuerdo a lo denunciado por ellos, no hubo respuesta desde el Gobierno.

Es por esa razón que decidieron adelantar manifestaciones similares a otras adelantadas en varios departamentos como el Cauca, Valle y Putumayo entre otras zonas.

Las protestas

Este miércoles (5 de febrero), se supo sobre dificultades en el tránsito sobre la Autopista Bogotá – Fusagasugá – Melgar – Girardot debido a protestas de un grupo de desmovilizados.

Varios de ellos, junto a campesinos de la zona, impidieron el paso de toda clase de vehículos en el sector de El Boquerón. La manifestación exigió la presencia de “instituciones nacionales con poder de decisión” e, incluso, una delegación de la ONU para que se cumplan los acuerdos de paz.

Ubicaron "maletines" sobre los carriles para impedir la circulación de los vehículos y exhibieron pancartas con consignas alusivas a sus reclamos.

Vía Sumapaz informó de inmediato sobre los bloqueos, alertando sobre cierres intermitentes en ambos sentidos de la vía en el kilómetro 42, sector Boquerón. “Unidades de la Concesión y Policía mediando con la comunidad para restablecer la movilidad en el menor tiempo posible”, anunció la Concesión.

Intervienen las autoridades

Poco después, al lugar llegaron unidades de la Policía de Tránsito y representantes de los encargados de la autopista; Dialogaron con los manifestantes intentando persuadirlos de levantar el bloqueo. Mientras tanto, viajeros y transportadores expresaron su malestar por la interrupción del tránsito.

Los desmovilizados y campesino dejaron en claro que no cesarán la protesta hasta obtener respuestas concretas del Gobierno Nacional. Simultáneamente anunciaron el arribo de más grupos de sus compañeros provenientes del sur del país para reforzar la movilización.

Reclamos y exigencias

Las peticiones principales de los manifestantes están relacionadas con el cumplimiento de los acuerdos de paz, específicamente en:

  • Entrega de tierras: Denuncian la demora en la adquisición de predios para su asentamiento y desarrollo económico.
  • Proyectos productivos: Alegan falta de apoyo institucional para la ejecución de iniciativas autosostenibles.
  • Problemáticas judiciales: Algunos excombatientes continúan detenidos sin un debido proceso legal.
  • Seguridad y estigmatización: Los firmantes del acuerdo enfrentan amenazas y violencia al salir de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).

“Estamos cansados de ir a oficinas, de tocar puertas y de asistir a reuniones donde nos mienten y dilatan las soluciones”, afirmó uno de los voceros de la protesta.

Los manifestantes también hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que envíe altos funcionarios, e incluso al Presidente de la República, con el fin de establecer un diálogo directo y con capacidad de decisión.

Observadores internacionales

Además de la exigencia al Gobierno, los manifestantes solicitaron la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), denunciando una “situación crítica en materia de derechos humanos”.

Las manifestaciones de excombatientes se han incrementado en varias regiones del país en los últimos días, con bloqueos viales y plantones que buscan visibilizar el incumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz firmado en 2016. Reclaman garantías de seguridad, acceso a tierras y respaldo a proyectos productivos que les permitan una reincorporación efectiva a la sociedad.