La Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá ha dado a conocer planes renovados para el Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), programa social orientado a atender a hogares y personas en condiciones de pobreza extrema, moderada y vulnerable. Esta estrategia se implementa en el marco del Plan de Desarrollo "Bogotá Camina Segura" y busca ampliar la protección social en la capital.
- Le puede interesar: Rescatan guacamaya maltratada en zona rural de San Francisco
Durante el próximo año, el IMG se adaptará a las recomendaciones surgidas de recientes análisis y objetivos estratégicos, brindando apoyo a grupos tradicionalmente desatendidos por otros esquemas de ayuda estatal. La estrategia se perfila como una respuesta contundente a la persistencia de necesidades en comunidades vulnerables, destacando su carácter innovador en el abordaje de problemáticas sociales.

La administración de la ciudad ha señalado que la atención se priorizará a segmentos poblacionales que requieren cuidados específicos, en especial personas mayores, individuos con discapacidad y hogares en condiciones extremas. Asimismo, la actualización del programa incorpora nuevos componentes, orientados a atender situaciones emergentes, víctimas del conflicto y otros ciudadanos en riesgo, enmarcados en la categoría denominada “Gasto en Ciudad”.
Ante el anuncio del Departamento para la Prosperidad Social en diciembre de 2024 sobre la eliminación de las transferencias monetarias del programa "Colombia Sin Hambre", la Alcaldía Mayor de Bogotá decidió fortalecer el IMG. En este sentido, se estima la inclusión de aproximadamente 10.000 hogares del distrito, salvaguardando a quienes han quedado fuera de los mecanismos de asistencia nacionales.
La administración local, encabezada por el alcalde Carlos Fernando Galán, ha asignado una inversión superior a 46.000 millones de pesos colombianos para el año 2025, dirigidos a la atención y protección de la población más vulnerable. Este presupuesto se destina a asegurar que las familias beneficiarias reciban el apoyo necesario, permitiendo una cobertura amplia y sostenida a lo largo del año.
Para garantizar la operatividad y eficacia del proceso, se estableció una programación anticipada, con gestiones iniciadas durante febrero. De este modo, se espera que los beneficiarios, previamente afiliados al programa "Renta Ciudadana", reciban sus pagos de manera regular durante los primeros días de cada mes. La estrategia contempla además el uso de billeteras digitales como medio para la entrega de transferencias, facilitando un proceso ágil y seguro.
Entre los componentes adicionales del IMG destacan medidas que pretenden abordar situaciones específicas derivadas de emergencias y conflictos. De este modo, la actualización busca responder a las necesidades de distintos grupos que presentan realidades diversas y cambiantes en el entorno urbano de Bogotá.
La nueva configuración del programa incluye de manera destacada a los siguientes grupos:
• Hogares en situación de pobreza extrema, no atendidos por la Nación y pertenecientes al nivel A del Sisbén.
• Personas con discapacidad.
• Adultos mayores clasificados en los grupos A, B y C1.
• Jóvenes en ruta de inclusión social y productiva.
• Hogares con niños, niñas y adolescentes en categorías A y B.
El monto del apoyo económico que recibirán los identificados dentro del IMG será igual o superior a 116.000 pesos colombianos, variando según el concepto de transferencia asignado. La asignación se estructura de forma que cada grupo reciba un monto orientado a cubrir sus necesidades básicas, permitiendo una intervención focalizada según la realidad de cada segmento.
La implementación de estas acciones se enmarca en una estrategia de protección integral que no solo contempla la atención económica inmediata, sino también la necesaria estabilidad para los hogares en riesgo. La operacionalidad del programa se estructura en fases y con metodologías preestablecidas, lo que permitirá monitorear continuamente los avances sin alterar las condiciones esenciales del plan.
- Le recomendamos leer: Alerta en Cundinamarca por crecientes de ríos