El programa Obras con Capital Social se posiciona como una estrategia clave para potenciar la infraestructura vial y educativa en las zonas rurales de Cundinamarca, integrando el liderazgo comunal y el apoyo institucional del IDACO. La iniciativa pone en valor el rol de las comunidades locales en la transformación de su entorno, respondiendo a necesidades específicas de conectividad y calidad educativa.
- Le puede interesar: Cundinamarca ADN Innovador impulsa capital semilla para potenciar proyectos pedagógicos
Entre los avances técnicos destaca la construcción de 300 placas huella, de las cuales 294 han alcanzado su finalización, lo que representa un notable avance del 98% en el proyecto. Estas obras se han diseñado para enlazar veredas y municipios, facilitando el acceso a servicios y oportunidades en el ámbito productivo, social y educativo. Hasta la fecha, 104 de estas placas han sido oficialmente inauguradas en 37 municipios, evidenciando resultados que superan las metas inicialmente planteadas.

El componente educativo del proyecto ha intervenido de manera decisiva en el fortalecimiento de las instituciones en zonas rurales. En total, 247 sedes escolares en 84 municipios han sido renovadas, generando ambientes más seguros y propicios para el aprendizaje de los estudiantes. Como parte de este esfuerzo, se ha anunciado una segunda convocatoria orientada a la intervención de 300 espacios educativos adicionales, lo que amplía el impacto del programa en la región.
La coordinación y ejecución del proyecto han contado con la participación activa de las Juntas de Acción Comunal, quienes han demostrado un compromiso proactivo con el desarrollo local. La articulación entre comunidades y el IDACO se ha reflejado en la transparencia, eficiencia y participación democrática que ha caracterizado la ejecución de las obras. Esta relación se destaca como un modelo de gestión descentralizada y eficaz en la atención de las necesidades territoriales.
La gira #AndoCumpliendo ha permitido al gobernador Jorge Emilio Rey realizar visitas de reconocimiento a diversos municipios, como Cajicá, Subachoque, San Bernardo, Arbeláez, Pasca y Girardot. En estos recorridos, las autoridades han evidenciado el impacto tangible de las inversiones en infraestructura, reforzando la relevancia de proyectos que contribuyen a la integración y el progreso de las comunidades rurales.
Entre los logros adicionales se encuentran las mejoras en la calidad de vida locales, materializadas en la actualización de infraestructura vial y educativa, destacando los siguientes puntos:
• 300 placas huella planificadas, de las cuales 294 están concluidas.
• 104 placas inauguradas en 37 municipios.
• 247 sedes educativas renovadas en 84 municipios.
• Anuncio de intervención en 300 nuevos espacios educativos.
La iniciativa también ha incorporado estrategias complementarias como el programa PAENuestro, que ha permitido la articulación de esfuerzos para brindar alimentación saludable a 30.000 estudiantes durante el año 2025. Este programa ha favorecido el empleo y la producción local, contribuyendo a la preservación de sabores tradicionales en las comunidades.
La integración de estos proyectos refuerza el papel de la comunidad como protagonista en el desarrollo territorial, evidenciando una apuesta por soluciones sostenibles orientadas a mejorar la conectividad y los entornos educativos. La dimensión social del programa se traduce en oportunidades y en la consolidación de un modelo de gestión que une la acción comunal con el respaldo institucional para atender las demandas de la población rural.
La implementación de Obras con Capital Social marca un precedente en la articulación de esfuerzos entre entidades públicas y comunidades, resaltando la importancia de invertir en infraestructura que genere beneficios en movilidad, educación y desarrollo integral para Cundinamarca.
- Le recomendamos leer: Fusagasugá, libre de fiebre amarilla: Cundinamarca enfrenta amenaza regional