Técnicos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) han descubierto prácticas continuas de producción ilegal de carbón vegetal en la zona rural de Soacha. Durante los operativos de seguimiento en los sectores El Llanito y Lo, en la vereda Chacua, se detectaron quemas a cielo abierto que continúan ejecutándose, a pesar de esfuerzos previos para detenerlas.
Le puede interesar: La CAR logra 300 acuerdos de conservación con usuarios del programa UPS
César Augusto Rico Mayorga, director de la CAR Soacha, comentó que al recorrer La Chacua, encontraron 21 pilas en combustión. Además, observaron varios vehículos cargados de madera y carbón vegetal procesado, listos para su comercialización. Sin embargo, los responsables lograron evadir el operativo, lo que complicó la posibilidad de implementar medidas sancionatorias.

Recordando un operativo similar en abril de 2024, cuando un equipo técnico de la CAR Soacha, junto con la Policía de Carabineros, capturó a seis personas implicadas en actividades similares, resulta evidente la dificultad de erradicar estas prácticas ilegales. En aquel momento, también se detectaron quemas a cielo abierto, subrayando un patrón persistente en la región.
Las quemas de madera tienen múltiples consecuencias ambientales. Según Rico Mayorga, estas actividades no solo producen contaminantes como monóxido de carbono y material particulado, impactando negativamente la calidad del aire, sino que también incrementan el riesgo de incendios forestales. Esto cobra especial relevancia en la temporada seca que, según pronósticos del Ideam, persistirá hasta el primer trimestre de 2025.
La reducción de lluvias desde diciembre ha exacerbado el riesgo de incendios, lo que hace urgente la necesidad de implementar estrategias efectivas para controlar estas prácticas. La situación actual no solo amenaza el equilibrio de los ecosistemas locales, sino que también representa un peligro para la seguridad y salud de las comunidades cercanas.
La CAR sigue alentando a la población a informar cualquier actividad que pueda poner en riesgo los recursos naturales. La colaboración ciudadana es vital para enfrentar este reto ambiental y garantizar la protección de los recursos.
Le recomendamos leer: Protocolo para proteger mascotas en emergencias