Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

CAR y Alexander von Humboldt refuerzan conservación de páramos

por: Julian Glevez

car-alexander-von-humboldt-refuerzan-conservacion-paramos

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt han unido esfuerzos en una alianza que busca fortalecer la gestión territorial y la conservación ecológica de los páramos en distintas regiones. Esta colaboración se enmarca en el programa “Páramos para la Vida”, que tiene como objetivo desarrollar iniciativas sustentables orientadas a la generación de conocimiento y la aplicación de herramientas de diagnóstico en aspectos ambientales y socio-productivos.

El reciente encuentro se llevó a cabo en el Aula Ambiental Abierta, situada en el Embalse del Neusa. La actividad reunió a expertos y líderes locales, facilitando la interacción entre investigadores, gestores ambientales y autoridades responsables de la protección de los ecosistemas. La ubicación fue elegida por su relevancia en la conservación de espacios estratégicos y su potencial para alojar proyectos de restauración ecológica.

Páramos de Colombia
Páramos de Colombia

Participaron en el evento 34 líderes de diversas regiones, procedentes de Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Santander. Asimismo, funcionarios de la CAR de las áreas de la Dirección Operativa de Parques, Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano, así como de la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial, contribuyeron a enriquecer el intercambio de experiencias y conocimientos.

Las actividades iniciadas el 1 de abril de 2025 incluyeron una serie de iniciativas orientadas a promover el conocimiento y la conservación ambiental. Entre los objetivos principales del encuentro se destacan:

• La capacitación en técnicas de diagnóstico ambiental.

• La implementación de herramientas para la gestión territorial.

• La promoción de estrategias de restauración ecológica.

• El fortalecimiento de redes de colaboración a nivel regional.

Durante el desarrollo del programa se realizaron recorridos por varias Aulas Ambientales Abiertas, entre las que se incluyen el Embalse del Neusa y la Reserva Forestal Parque Laguna del Cacique Guatavita y Cuchillas de Peñas Blancas. Estos recorridos permitieron a los asistentes observar de primera mano el estado actual de los ecosistemas y los avances alcanzados en materia de restauración.

Otro aspecto relevante fue la presentación de experiencias de restauración ecológica, en donde se identificaron y monitorearon especies consideradas indicadoras del proceso de recuperación ambiental. Esta experiencia permitió el análisis detallado de la reconversión de los ecosistemas y la adaptación de nuevas metodologías de intervención.

La directora operativa de Parques de la CAR, Luisa Fernanda Aguirre, destacó la importancia de contar con espacios que integren la investigación y la formación en temas ambientales, señalando que “la apertura de las Aulas Ambientales Abiertas potencia el intercambio de conocimientos entre diversas entidades y expertos, lo que redundará en estrategias conjuntas para la protección de los ecosistemas estratégicos”.

Además, el evento facilitó un espacio de integración focalizado en la búsqueda de nuevas líneas de trabajo en conjunto entre las instituciones participantes. Entre los lineamientos de la iniciativa se resaltaron:

1. La planificación de proyectos de conservación.

2. El impulso a la educación en temas ambientales.

3. La generación de bases para el manejo sostenible del territorio.

En este marco, el encuentro se consolidó como un escenario clave para intercambiar experiencias y promover iniciativas que fortalezcan la gestión territorial.