La Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca se posiciona a la vanguardia de la movilidad sostenible en Colombia con la implementación de las primeras estaciones de carga solar para vehículos eléctricos en el país. Este innovador proyecto, que representa una inversión superior a los 1.600 millones de pesos, marca un hito en la transición hacia energías limpias y renovables en el sector del transporte.
- Le puede interesar: Tragedia en Tobia, Cundinamarca: 4 víctimas fatales en accidente de tránsito
Las tres estaciones pioneras, denominadas electrolineras o puntos de Carga Vehicular Fotovoltaica, se ubicarán estratégicamente en áreas ambientales de Zipaquirá, Cogua y Sopó. Estos puntos de carga no solo ofrecerán un servicio gratuito a los usuarios de vehículos eléctricos, sino que también promoverán el turismo sostenible en la región.
Las ubicaciones específicas de las estaciones son:
1. Sede administrativa de la Regional Sabana Centro de la CAR en Zipaquirá
2. Parque Puente Sopó en el municipio de Sopó
3. Parque Embalse del Neusa en Cogua
Esta iniciativa busca cumplir un doble propósito: fomentar el uso de vehículos eléctricos y promover el conocimiento y disfrute de los espacios recreativos de la CAR. Al integrar la infraestructura de carga en áreas de interés ambiental y turístico, se crea una sinergia entre la movilidad sostenible y el ecoturismo.
El director de la CAR, Alfred Ballesteros, destacó la importancia de este proyecto como modelo para empresas e instituciones en Colombia. La implementación de estaciones de carga solar representa un paso significativo hacia la transformación de los sistemas de movilidad, alejándose de los combustibles fósiles y adoptando la energía eléctrica como alternativa limpia.
Los beneficios ambientales de estas electrolineras son múltiples:
- Reducción significativa del consumo de energías convencionales
- Disminución de la dependencia de energías fósiles
- Contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
- Apoyo a la adaptación al cambio climático
Este proyecto no solo revoluciona la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, sino que también establece un precedente en el uso de energía solar fotovoltaica en el sector del transporte. La CAR Cundinamarca demuestra así su compromiso con la innovación y la sostenibilidad ambiental.
La visión a largo plazo de la CAR es ambiciosa. Con una proyección hasta 2027, se espera ampliar la red de estaciones de carga solar a un total de ocho puntos en la región. Este crecimiento planificado refleja la apuesta decidida por un futuro energético más limpio y sostenible.
- Le recomendamos leer: Encarcelado: Judicializado por agredir violentamente a su exesposa en Cogua