La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Defensa Civil han sellado un acuerdo significativo cuyo objetivo es intensificar las operaciones de prevención, gestión y atención de emergencias ambientales en Cundinamarca y Boyacá. Este convenio busca consolidar una respuesta efectiva y coordinada ante situaciones críticas en la región.
- Le puede interesar: Muralismo y grafiti en Soacha: Un llamado a honrar a las víctimas y preservar la memoria
Los esfuerzos conjuntos se reflejan en una inversión total de $2.230 millones de pesos. La CAR aportará $1.988 millones, mientras que la Defensa Civil contribuirá con $243 millones adicionales. Este financiamiento permitirá la implementación de diversas acciones estratégicas orientadas a enfrentar las crisis ambientales de manera más efectiva.
Un componente esencial del acuerdo es la creación de 12 brigadas especializadas, estratégicamente distribuidas en áreas vulnerables de Cundinamarca y Boyacá. Estas brigadas estarán activas tanto de día como de noche y contarán con equipo especializado, que incluye trajes ignífugos, botas reforzadas, cascos forestales, equipos de protección respiratoria, además de suministros para hidratación y primeros auxilios. La seguridad de los brigadistas es una prioridad para asegurar una intervención eficaz en emergencias.
Además, se han previsto recursos logísticos adicionales, entre los que se incluye la dotación de 12 vehículos todo terreno para facilitar el acceso a zonas de difícil acceso. Las brigadas nocturnas se centrarán en áreas críticas como los parques Embalse del Neusa, Río Neusa y El Hato durante los fines de semana. También habrá una brigada satélite que operará en Sabana Centro, Almeidas y Guatavita, Bogotá-La Calera y Ubaté, con particular atención en fines de semana y días festivos.
El director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, subrayó la importancia de esta colaboración, especialmente durante la temporada seca, cuando los incendios forestales son una amenaza recurrente. La alianza con la Defensa Civil es vista como un paso crucial para enfrentar este desafío de manera coordinada.
Los brigadistas asumirán una variedad de funciones, como el monitoreo de fuentes hídricas, el control de especies invasoras y la prevención de incendios forestales. Además, realizarán labores de mantenimiento de humedales y operativos de inspección ambiental, reforzando así el control medioambiental en la región.
- Le recomendamos leer: Mercados Uno A: Abastecimiento mayorista de Zipaquirá