La Corporaci贸n Aut贸noma Regional de Cundinamarca (CAR) ha avanzado en su compromiso de conservaci贸n ambiental mediante la formalizaci贸n de diez convenios solidarios con Juntas de Acci贸n Comunal (JAC) de distintos municipios de la regi贸n. Estos acuerdos buscan reforzar la educaci贸n ambiental y la gesti贸n participativa para la protecci贸n de la biodiversidad y los servicios ecosist茅micos.
- Le puede interesar: Cundinamarca: Mil beneficiados con bono mensual contra malnutrici贸n infantil
La alianza, que representa una inversi贸n total de 1.300 millones de pesos distribuidos equitativamente entre las organizaciones comunitarias seleccionadas, tiene como objetivo el cuidado de ocho humedales y dos 谩reas de conservaci贸n cr铆tica: el p谩ramo de Las Cuchillas y el Salto de Las Monjas, zonas de significativa importancia ambiental bajo la tutela de la CAR.

Nidia Ria帽o Rinc贸n, directora de Cultura Ambiental de la CAR, subray贸 el valor de estas iniciativas para asegurar la protecci贸n y recuperaci贸n de ecosistemas estrat茅gicos junto con su fauna y flora, impulsando la participaci贸n comunitaria como un veh铆culo para una gesti贸n ambiental eficiente.
Las 谩reas beneficiadas por estos convenios abarcan ecosistemas diversos, como la laguna de La Herrera, el humedal Gual铆, Laguna Verde, El Yulo, la laguna de Suesca, el humedal Taboima, la laguna de F煤quene, y el humedal Jard铆n Bot谩nico. Adem谩s, la protecci贸n se extiende al Salto de Las Monjas y al p谩ramo de Las Cuchillas, localizados en municipios como Mosquera, Funza, Zipac贸n, Ricaurte, Suesca, Tocancip谩, F煤quene, Tabio, Soacha, Puerto Salgar, La Mesa y Villapinz贸n.
Aura Mar铆a Mondrag贸n, presidenta de la JAC de la vereda Quincha en Villapinz贸n, expres贸 su gratitud hacia la CAR, resaltando que estas acciones no solo benefician a las comunidades locales, sino que tambi茅n garantizan la preservaci贸n de ecosistemas vitales, asegurando su protecci贸n y cuidado.
La ejecuci贸n de esta iniciativa se estructura en seis etapas: identificaci贸n de ecosistemas clave, creaci贸n de un diagn贸stico socioambiental participativo, dise帽o de un plan de fortalecimiento, asignaci贸n de presupuesto, firma del convenio solidario, y ejecuci贸n de los compromisos acordados. Este enfoque asegura un desarrollo meticuloso y bien planificado.
Para garantizar el 茅xito, la CAR ejecutar谩 un riguroso monitoreo y evaluaci贸n del plan de fortalecimiento socioambiental participativo, asegurando que todas las actividades avanzan de manera 贸ptima. Este seguimiento no solo supervisa el progreso, sino que busca optimizar el impacto de cada acci贸n emprendida en el marco del proyecto.
- Le recomendamos leer: Ruta a茅rea Brasilia-Bogot谩 impulsar谩 turismo y econom铆a regional