La entrada de la temporada de lluvias ha coincidido con un notable incremento en la presencia del caracol gigante africano en diversas áreas del territorio, lo cual ha llevado a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) a activar medidas preventivas ante la expansión de esta especie invasora. La combinación de humedad y temperaturas cálidas ha propiciado un escenario favorable para la multiplicación de este molusco, generando preocupación en el sector ambiental y en salud pública.
- Le puede interesar: Capital Social Transforma el Campo en Cundinamarca
Con base en estudios recientes, se estima que el molusco se encuentra presente en 38 de los 104 municipios que integran la jurisdicción de la CAR, representando aproximadamente el 35% de la región. Este dato ha llamado la atención por la rapidez con la que la especie se ha adaptado y propagado en condiciones climáticas propicias para su desarrollo.

Diversos sectores territoriales han sido identificados como los más afectados. En particular, las regiones propuestas en el análisis incluyen:
• Alto Magdalena
• Gualivá
• Tequendama
• Sumapaz
Cada una de estas zonas presenta características específicas que facilitan la proliferación del caracol gigante africano, haciendo indispensable la intervención oportuna de las autoridades ambientales.
El impacto de esta especie se extiende notablemente en el ámbito botánico, ya que ataca y se alimenta de más de 800 especies de árboles y plantas. Entre los efectos observados, se destacan:
• Daño en troncos y cortezas
• Consumo de materia orgánica, incluidos desechos y materia fecal
• Incidencia en estructuras que involucran compuestos inorgánicos presentes en paredes y columnas
Estos atributos evidencian la capacidad del caracol para afectar tanto el ecosistema natural como las infraestructuras de las comunidades.
Asimismo, la biología del caracol gigante africano revela condiciones de reproducción y adaptabilidad que explican su rápida expansión. La especie habita áreas situadas entre 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, un rango que abarca diferentes zonas de clima cálido. La humedad generada durante la temporada de lluvias es un factor fundamental que propicia el aumento de su población.
- Le recomendamos leer: CAR: Audiencia ambiental por prórroga de concesión de aguas a INDEGA