Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

CAR y Parques Nacionales se unen para proteger el Páramo de Sumapaz

por: Julian Glevez

car-parques-nacionales-unen-proteger-paramo-sumapaz

A raíz de un acuerdo colaborativo, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y Parques Nacionales Naturales de Colombia han oficializado un memorando de entendimiento cuyo objetivo es fortalecer tanto la protección integral de los páramos como el desarrollo de actividades ecoturísticas sostenibles. Esta iniciativa abarca dos de los ecosistemas que cumplen un rol crucial en la regulación hídrica y climática del país: los páramos de Sumapaz y Chingaza.

La formalización de este acuerdo significa el establecimiento de estrategias dirigidas al manejo sostenible y al ordenamiento territorial en una región de gran relevancia ambiental. Así, se promueve la implementación de procesos que incluyen la gestión de riesgos climáticos y la adaptación al cambio global, lo que permitirá optimizar la respuesta ante eventos ambientales extremos. Este esfuerzo conjunto se configura como una muestra de compromiso institucional enfocado en la conservación y la transformación territorial.

Alianza para la protección del Páramo de Sumapaz
Alianza para la protección del Páramo de Sumapaz

El memorando de entendimiento ha planteado varios ejes estratégicos que buscan integrar acciones comunes y coordinadas entre las dos entidades. Entre los aspectos clave se destacan los siguientes:

1. Protección y conservación de la biodiversidad: implementación de mecanismos de monitoreo, fortalecimiento de corredores biológicos y realización de estudios sobre la integridad ecológica.

2. Ordenamiento territorial: actualización de planes de manejo para los parques y mejora en las estrategias de gestión ambiental.

3. Gestión de riesgos y cambio climático: desarrollo de medidas de adaptación, análisis de vulnerabilidades y establecimiento de estrategias para la atención de emergencias ambientales.

4. Ecoturismo sostenible y negocios verdes: promoción del desarrollo de redes de parques, creación de aulas ambientales, capacitación en prácticas sostenibles y fomento de iniciativas de emprendimientos verdes.

5. Educación ambiental y participación social: creación de espacios de diálogo e investigación y fortalecimiento de la cultura de conservación en las comunidades.

Páramo de Sumapaz
Páramo de Sumapaz

El acuerdo se beneficia del amplio conocimiento que ambas instituciones han acumulado a lo largo del tiempo, permitiendo el intercambio de experiencias y sistemas de información. En declaraciones realizadas por representantes de la CAR, se destacó el papel fundamental que juegan estos procesos de colaboración en la protección del páramo de Sumapaz, reconocido como uno de los más extensos a nivel mundial, y del páramo de Chingaza, el cual ha alcanzado niveles de conservación que se aproximan al 98% de su área original.

Por su parte, representantes de Parques Nacionales Naturales resaltaron la importancia de trabajar de manera conjunta con la CAR en aras de fortalecer un ecosistema que no solo es vital para el medio ambiente, sino que también sustenta las actividades y la calidad de vida de las comunidades que habitan la zona. Esta asociación refuerza el compromiso de ambas entidades de desarrollar políticas que respalden el manejo adecuado de estos territorios sensibles.

El acuerdo se enmarca en una visión que busca armonizar el desarrollo económico, especialmente a través del fomento del ecoturismo, con la conservación de los recursos naturales. En este sentido, se espera que la promoción de negocios verdes y la implementación de prácticas sostenibles contribuyan a generar nuevas oportunidades para las comunidades locales, al mismo tiempo que se garantiza la preservación de la biodiversidad.

Además, la alianza plantea un enfoque innovador para el manejo territorial, integrando esfuerzos en educación ambiental y participación ciudadana. La creación de espacios de diálogo permitirá el intercambio de conocimientos y la identificación de riesgos, abriendo la puerta a la formulación de políticas públicas que beneficien a toda la región desde una perspectiva de protección ambiental y resiliencia.

La colaboración entre la CAR y Parques Nacionales Naturales se configura, en definitiva, como un modelo de trabajo articulado, basado en el intercambio de información y la coordinación de estrategias para afrontar desafíos ambientales. Los esfuerzos de ambas instituciones se encuadran en acciones que buscan no solo la salvaguarda del agua y la biodiversidad, sino también el fortalecimiento del tejido social involucrado en la gestión de estos recursos naturales.