La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han anunciado, en el marco del Día Mundial del Agua, el lanzamiento de la iniciativa denominada “Entornos Sostenibles para la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del Agua”. Este proyecto se plantea como una herramienta para reforzar la conservación de los ecosistemas y optimizar la gestión del recurso hídrico en un total de 62 municipios situados en Cundinamarca. La acción conjunta de estas instituciones busca articular esfuerzos en pro del manejo sostenible del agua, sin modificar la esencia de las políticas actuales de protección ambiental.
- Le puede interesar: Adolescente detenido en operativo antidroga en Girardot
El despliegue de esta estrategia se realizó en una jornada que coincidió conmemorativamente con el Día Mundial del Agua, reclinándose en una fecha significativa para la reflexión sobre la importancia del recurso hídrico. Durante el acto de lanzamiento, las autoridades presentes enfatizaron el compromiso institucional de la CAR y el PNUD en la implementación de medidas orientadas tanto a la restauración ecológica como a la seguridad hídrica en zonas con alta vulnerabilidad. Esta propuesta se enmarca dentro de las políticas de manejo ambiental que buscan promover el desarrollo sostenible y la participación activa de las comunidades locales.

El proyecto tiene como meta principal el fortalecimiento de la gobernanza del agua, la restauración de ecosistemas estratégicos y el incremento de la resiliencia climática en territorios que enfrentan riesgos significativos por la escasez del recurso. Entre los aspectos que contempla el plan se encuentra la implementación de acciones de monitoreo de la calidad y cantidad del agua, así como el impulso a iniciativas de educación ambiental que permitan una mayor integración de las poblaciones vulnerables en procesos de gestión del recurso natural.
La estrategia se focaliza en municipios seleccionados bajo criterios específicos que permiten identificar áreas con alta necesidad de intervención. Entre los criterios de priorización se destacan:
• Alta criticidad hídrica y riesgo de desabastecimiento.
• Evaluación de seguridad hídrica.
• Vulnerabilidad climática con respecto a la provisión de agua.
• Existencia de concesiones vigentes para el abastecimiento comunitario.
• Fortalecimiento de la gobernanza comunitaria en torno al agua.
Estas pautas han permitido delimitar las zonas que requieren acciones inmediatas y sostenibles para garantizar el acceso y la calidad del agua.
Los 62 municipios contemplados en esta estrategia se encuentran organizados en cuatro nodos regionales y están distribuidos en diez provincias de la región. Las provincias involucradas son: Magdalena Centro, Alto Magdalena, Tequendama, Sumapaz, Ubaté, Almeidas, Sabana Centro, Sabana Occidente, Gualivá y Rionegro. La organización territorial de esta iniciativa facilitará la aplicación de estrategias adaptadas a las particularidades de cada área, favoreciendo un enfoque descentralizado y coordinado para enfrentar los retos en la gestión hídrica.
Dentro del desarrollo del proyecto, se ha señalado la participación activa de 330 organizaciones comunitarias, incluyendo asociaciones de usuarios de acueductos rurales, Juntas de Acción Comunal y otras instituciones que cuentan con concesiones de agua superficial destinadas al uso doméstico. Estas organizaciones serán actores fundamentales en la implementación de las actividades propuestas, permitiendo que las decisiones relacionadas con el manejo del agua se alineen a las necesidades y características de cada comunidad.
Asimismo, la convocatoria está abierta a organizaciones de base comunitaria debidamente constituidas, que cuenten con concesión de agua superficial vigente para uso doméstico y que dispongan de, al menos, dos hectáreas destinadas a la restauración de los ecosistemas. Los criterios establecidos para participar en el proceso son de carácter técnico y ambiental, lo cual garantiza que las soluciones propuestas se orienten a la recuperación y el manejo sostenible del recurso hídrico en las áreas focalizadas.
- Le recomendamos leer: En Chipaque: Incendio de tractocamión sobre la Autopista al Llano