La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) está llevando adelante un programa pionero que utiliza contenedores biodegradables, conocidos como "pellets", para la propagación de plantas. Esta iniciativa busca reducir el uso de plásticos en los viveros, ofreciendo una alternativa ecológica que mejora la sostenibilidad de los procesos de plantación.
Le puede interesar: Cundinamarca se une a la FAO para transformar el sector agroalimentario
Este innovador enfoque se ha implementado en el Jardín Botánico de Cundinamarca, ubicado en el municipio de Pacho. Allí, expertos de la CAR han experimentado con especies vegetales autóctonas de clima frío, utilizando cilindros fabricados a partir de fibras naturales. Estos pellets están recubiertos con una malla de maíz con paredes abiertas, permitiendo la siembra directa de semillas o plántulas.

Los resultados observados en el jardín botánico han sido prometedores. Las plantas muestran un crecimiento vigoroso y saludable, y el sistema permite que las especies alcanzadas puedan transferirse directamente al suelo sin dejar residuos. Esta técnica no solo protege el medio ambiente, sino que también preserva la integridad de las plantas durante el proceso de trasplante.
La tecnología detrás de estos pellets ya ha demostrado su eficacia en países como Estados Unidos y Europa desde hace años. Según Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la CAR, esta tecnología podría facilitar una transición gradual hacia la eliminación de bolsas plásticas en los procesos de siembra, algo que representa un avance significativo en términos de sostenibilidad ambiental.
Con un peso de alrededor de 39 gramos, cada contenedor individual está compuesto por un sustrato absorbente que retiene agua hasta siete veces su peso. Esto garantiza condiciones óptimas para el crecimiento seguro de las plántulas, reduciendo la necesidad de intervenciones adicionales.
El programa es parte de las prioridades establecidas en el Plan de Acción Cuatrienal (PAC) 2024-2027 de la CAR. Este plan se centra en el desarrollo económico circular, promoviendo la reducción, reciclaje y reutilización en las cadenas de valor. La estrategia se complementa con otras iniciativas que fomentan el uso de soluciones naturales y tecnologías innovadoras, contribuyendo así a un futuro más sostenible.
Le recomendamos leer: CAR: Recibe premio por su destacada gestión en la protección ambiental