Durante la Semana Santa de 2024 se implementaron operativos rigurosos que han permitido evidenciar un descenso en el tráfico de especies protegidas, demostrando que las nuevas tácticas de vigilancia ofrecen una perspectiva renovada en la protección de la flora y fauna silvestres en las diversas regiones de acción. Las actividades de control estuvieron orientadas a prevenir la explotación ilegal de palma de cera y a gestionar el rescate de ejemplares de fauna en situaciones de riesgo.
- Le puede interesar: Fusagasugá: Investigan muerte de hombre arrollado por vehículo
En el periodo festivo, la Corporación Autónoma Regional (CAR) intensificó sus labores de monitoreo en 14 regiones de su jurisdicción, lo que permitió registrar la incautación de 323 unidades de material vegetal de palma de cera. Este operativo concentrado en las regionales de Ubaté, Chiquinquirá y Sabana Occidente sugiere que la aplicación de medidas preventivas ha comenzado a generar resultados favorables en la protección de una especie vital para los ecosistemas colombianos.

El director encargado de la CAR, Carlos Rodríguez, enfatizó que la reducción en incautaciones no implica la disminución de la vigilancia, haciendo hincapié en la necesidad de mantener una actitud proactiva para evitar la extracción indiscriminada de recursos naturales. Las estrategias se orientan a incrementar la concienciación ambiental, evidenciando una labor constante e innovadora dentro del control del tráfico ilegal.
Paralelamente, en materia de tráfico de fauna, durante el mes de marzo de 2024 se reportó la incautación de 23 individuos de especies protegidas. Este operativo incluyó inspecciones en carreteras, plazas de mercado, terminales de transporte y puntos estratégicos, tanto en zonas urbanas como rurales, destacándose casos de aves, mamíferos y reptiles. Los ejemplares incautados fueron trasladados al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) de Tocaima para su gestión y protección.
La incidencia de operativos en temporada de Cuaresma y Semana Santa se identifica como un pico en los registros de decomisos, subrayando la importancia de reforzar la vigilancia durante periodos de alta actividad en el tráfico ilegal. En este contexto, la CAR continúa promoviendo estrategias integrales que abarcan tanto inspecciones rigurosas como programas de educación ambiental en aras de conservar los recursos naturales.
Las acciones desarrolladas durante la Semana Santa no solo han permitido obtener resultados medibles, sino que también configuran un precedente para las próximas temporadas. La implementación de medidas preventivas ha sido fundamental para garantizar que la extracción ilegal disminuya paulatinamente en las áreas de vulnerabilidad, y se espera que estas iniciativas continúen en el futuro inmediato.
Entre las estrategias prioritarias resalta la continuidad en la aplicación de operativos de inspección y la ampliación de campañas de concienciación, con el propósito de instruir a la comunidad sobre la importancia de conservar especies clave como la palma de cera. Este esfuerzo multidimensional se complementa con la labor coordinada de diferentes actores involucrados en la protección ambiental en la región.
Finalmente, la entidad reafirma su compromiso en mantener altos niveles de vigilancia y control para evitar el debilitamiento de los ecosistemas naturales. Con miras a la Semana Santa de 2025, las autoridades invitan a la ciudadanía a sumarse a estas iniciativas, con la expectativa de consolidar una reducción sostenida en las actividades ilegales sobre la biodiversidad y garantizar que los recursos naturales sigan siendo protegidos en beneficio del medio ambiente.
- Le recomendamos leer: Gestora Social de Cundinamarca encabeza Asamblea Anual de Asodamas