Chía, ha dado un paso hacia la sostenibilidad ambiental al implementar canecas públicas especiales destinadas a la recolección de heces de mascotas. Estas canecas han sido instaladas en puntos como el Parque Guaia, El Porvenir, el Parque de Las Flores y la Biblioteca Hoqabiga. Esta innovadora estrategia busca fomentar una cultura de responsabilidad entre los ciudadanos respecto a la limpieza de los desechos de sus mascotas.

El trasfondo de esta iniciativa apunta a la mitigación y adaptación al cambio climático. Por cada tonelada de residuos procesados bajo este novedoso sistema, se evitan emisiones de 2,300 kilos de carbono, contribuyendo así a la reducción de gases de efecto invernadero. Además, esta medida libera los espacios públicos de desechos no recogidos, mejorando la calidad de vida en el área urbana.
- Le puede interesar: Escándalo en cárcel de Girardot: Descubierto “Centro Comercial del Crimen” en reclusión
Detrás de esta operativa se encuentra la empresa EcoPoop Sabana, conocida por liderar proyectos similares en otras ciudades colombianas como Bogotá y Medellín. Amanda Rivera, su gerente general, destacó que Chía es pionera en la región al adoptar este sistema de manejo de residuos de mascotas. Esto sitúa al municipio como un ejemplo en la gestión sostenible de desechos.
Alcalde de Chía promueve compromiso ciudadano para mantener limpio el municipio

El alcalde de Chía, Donoso, ha enfatizado que el éxito de esta iniciativa radica en la participación activa de los ciudadanos. La responsabilidad de recoger y depositar adecuadamente las heces es un deber cívico que puede detonar un efecto multiplicador, llevando esta práctica a más áreas del municipio si se logra el compromiso ciudadano.
La técnica utilizada por EcoPoop Sabana implica un servicio integral que transporta los excrementos de las mascotas para su transformación en abono orgánico. Este proceso no solo reduce el riesgo de contaminación de recursos hídricos y la dispersión de patógenos, sino que también genera un producto final beneficioso.
- Le puede interesar: Bogotá: Restauración histórica en Cerros Orientales y Van der Hammen
El abono orgánico resultante es rico en compuestos que mejoran la calidad del suelo y el crecimiento de las plantas. Garantizado por análisis de laboratorio ejecutados por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares de la Universidad de Antioquia, este producto se presenta como una excelente opción para fertilizar terrenos sin riesgos de patógenos.

Esta iniciativa se alinea con los compromisos internacionales de Colombia, que busca reducir un 51% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y alcanzar la carbononeutralidad para 2050, conforme a la Ley 2169 de 2021 sobre Acción Climática.
- Le puede interesar: Vacunación gratuita en Bogotá contra VPH y sarampión
Con estas acciones, Chía no solo refuerza su compromiso con la protección ambiental, sino que también sienta un precedente para otras regiones, demostrando que el cuidado del entorno puede ir de la mano con soluciones prácticas y efectivas.