El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha dado impulso a una estrategia alternativa que busca ampliar el horizonte comercial de Colombia en el ámbito agropecuario. La aplicación de una nueva metodología en la priorización de productos y mercados, que se ejecuta a través de los Planes de Admisibilidad Sanitaria (PAS), representa un paso estratégico para redefinir la oferta exportable del país y alinearla con las demandas del mercado internacional.
- Le puede interesar: Nutrición infantil y bienestar familiar en Girardot
Esta propuesta innovadora, desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite actualizar los PAS para gestionar de forma eficiente el acceso a mercados internacionales. La metodología se centra en optimizar la selección de productos que cumplen con los requisitos técnicos, sanitarios y fitosanitarios, simulando una aproximación orientada a datos para facilitar la toma de decisiones en torno a la diversificación de la oferta agropecuaria.

Dentro del marco de esta estrategia, se pueden identificar los siguientes pilares fundamentales del proceso de priorización:
• Enfoque territorial en el desarrollo de la oferta exportable.
• Garantía del derecho humano a la alimentación.
• Promoción de la sostenibilidad en las actividades productivas.
La actualización de los PAS se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, denominado ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, el cual ha asumido el reto de modernizar la estructuración del sector agropecuario. Esta iniciativa surge en un momento en el que el país, históricamente reconocido por productos tradicionales como el café, las flores y el banano, se enfrenta al desafío de diversificar su portafolio exportador ante el crecimiento de la demanda global.
Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) han puesto de relieve el impacto positivo del sector agropecuario, evidenciando un crecimiento del 42,5 % en valor y un incremento del 9,4 % en volumen en enero de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos datos, que reflejan el dinamismo del sector, subrayan la importancia de renovar los procesos de admisión y consolidar estrategias orientadas a ampliar el abanico de productos destinados a mercados internacionales.
El nuevo enfoque metodológico se sustenta en la disponibilidad de recursos naturales esenciales para la producción agrícola. Colombia cuenta, según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), con alrededor de 43 millones de hectáreas de frontera agrícola, equivalentes al 37,6 % de su territorio, de las cuales aproximadamente 5 millones de hectáreas están en uso. Esta característica le confiere una ventaja competitiva en un contexto global donde la tierra y el agua son cada vez más valoradas.
La colaboración interinstitucional es otro de los elementos destacados dentro de esta estrategia. La Dirección de Desarrollo Rural Sostenible trabaja en conjunto con entidades del sector de desarrollo rural y comercio exterior para probar esta metodología orientada a la toma de decisiones basada en datos. Este esfuerzo conjunto busca optimizar el proceso de admisibilidad y hacer frente a la dependencia de productos tradicionales en las exportaciones del país.
Entre las ventajas que esta innovación ofrece se encuentran:
• Mayor eficiencia en la priorización de productos aptos para el mercado internacional.
• Ampliación de oportunidades comerciales ante un mercado global en constante evolución.
• Integración de diversas áreas de desarrollo rural y comercio exterior en un enfoque unificado.
La estrategia se proyecta como una herramienta de análisis que no solo moderniza el sistema de admisibilidad, sino que también propicia la exploración de nuevos nichos de mercado en el sector agropecuario, manteniendo como objetivo principal la diversificación y la competitividad internacional.
Este planteamiento metodológico constituye un avance notable en la gestión de la oferta exportable colombiana, permitiendo que la información y los datos sirvan de base para futuras decisiones en beneficio del sector agropecuario, y se posiciona como un paso relevante para alcanzar un escenario de mayor integración en el comercio global.
- Le recomendamos leer: Recuperación de espacios públicos en Facatativá