Durante el periodo comprendido entre 2022 y 2024, se ha evidenciado una reducción acumulada del 40 % en la deforestación en Colombia, lo que ha permitido evitar la tala de más de 212.000 hectáreas y preservar más de 118 millones de árboles. Este avance se presenta como un dato relevante dentro de las estrategias de protección ambiental implementadas por el Gobierno nacional.
- Le puede interesar: Cundinamarca impulsa fondo educativo para ampliar el acceso y la permanencia en la educación superior
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, expuso estos resultados en la presentación del balance anual del comportamiento del fenómeno de la deforestación, subrayando la importancia de este logro histórico y la repercusión de las medidas adoptadas para la preservación de los bosques del país.

El compromiso declarado en las políticas ambientales ha superado las metas iniciales del Plan Nacional de Desarrollo, que preveían una reducción del 20 % en la deforestación con respecto a la línea base de 2021. En este contexto, el desempeño del sector demuestra que las acciones emprendidas han tenido un impacto positivo y medible en la conservación de los ecosistemas.
Entre los datos más destacados en este periodo se encuentran:
• Reducción acumulada del 40 % en tasas de deforestación.
• Más de 212.000 hectáreas salvadas.
• Conservación a lo largo del tiempo de aproximadamente 118 millones de árboles.
Estos indicadores refuerzan la tendencia de disminución histórica que se ha venido consolidando en los últimos años.
Cabe mencionar que, a pesar de la tendencia favorable, para el año 2024 se registró un leve incremento adicional de aproximadamente 27.700 hectáreas deforestadas. Este crecimiento marginal se suma a la compleja dinámica ambiental, sin cuestionar el avance logrado en años anteriores.
Históricamente, la serie de datos muestra que 2024 se posiciona como el segundo año con cifras más bajas de deforestación en las últimas 24 décadas, siendo superadas únicamente por el récord alcanzado el año anterior. Este indicador es el resultado de la participación activa y comprometida del sector campesino, el cual ha cumplido con altos estándares de involucramiento en el manejo y conservación de los territorios.
En la región amazónica, el comportamiento de la deforestación refleja una reducción acumulada del 39 % en comparación con la línea base de 2021, lo que resalta la eficacia de las medidas implementadas en uno de los ecosistemas más significativos a nivel global.
El avance en la contención de la deforestación ha sido posible gracias al Plan de Contención de la Deforestación, una estrategia integral que se ha implementado junto a las comunidades locales y que se sustenta en cinco pilares fundamentales:
• Acuerdos de conservación: alianzas efectivas con comunidades para la salvaguarda de sus territorios.
• Agenda ambiental para la paz: integración de políticas ambientales en el proceso de paz.
• Fortalecimiento institucional: capacitación y empoderamiento de las autoridades locales en control ambiental.
• Investigación criminal: acciones enfocadas en combatir a actores ilegales vinculados a la deforestación.
• Despliegue de la Fuerza Pública: estrategias de protección en áreas vulnerables.
- Le recomendamos leer: Refuerzan seguridad en zonas rurales y urbanas de Subachoque