En un esfuerzo conjunto por mejorar la planificación integral del territorio en Cundinamarca, las secretarías de Planeación y Agricultura del departamento, en colaboración con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) del Ministerio de Agricultura, llevaron a cabo un foro de capacitación sobre la Unidad Agrícola Familiar (UAF) y su relación con la Frontera Agrícola.
Le puede interesar: Cundinamarca: INVÍAS anuncia que en 1 mes se finalizará la obra de la variante Zipaquirá-Ubaté
El objetivo principal de este evento fue brindar a los secretarios de Agricultura y Planeación municipal las herramientas necesarias para comprender y aplicar la metodología actualizada de cálculo de las Unidades Agrícolas Familiares por Unidades Físicas Homogéneas (UFH), un concepto clave en el proceso de ordenamiento territorial.

La UAF, establecida en la Ley 160, trasciende su papel en la distribución de la propiedad rural en Colombia y busca garantizar que los campesinos tengan acceso a la tierra y puedan obtener una remuneración justa por su trabajo y los productos que cultivan.
Patricia Ortiz Bohórquez, funcionaria de la Dirección de Ordenamiento de la Propiedad y Mercado de Tierra de la UPRA, destacó la importancia de esta capacitación para los funcionarios municipales, quienes podrán aplicar estos conocimientos en la elaboración y actualización de los esquemas de planes básicos de ordenamiento territorial.
La metodología de cálculo de UAF por UFH permite:
1. Determinar el tamaño óptimo de las unidades de producción agrícola familiar.
2. Considerar las características específicas de cada región, como el tipo de suelo, clima y cultivos predominantes.
3. Garantizar la sostenibilidad económica de las familias campesinas.
4. Facilitar la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial rural.
La capacitación brindada por la UPRA y las secretarías departamentales representa un paso significativo hacia una planificación territorial más eficiente y equitativa en Cundinamarca. Con la aplicación de esta metodología, se espera:
1. Mejorar la distribución de la propiedad rural.
2. Fomentar el desarrollo agrícola sostenible.
3. Fortalecer la economía de las familias campesinas.
4. Optimizar el uso de los recursos naturales.
Le recomendamos leer: Ejército Nacional abre convocatoria para jóvenes de Bogotá y Cundinamarca