En un esfuerzo por dinamizar el sector cafetero, Cundinamarca ha establecido 29 convenios estratégicos en colaboración con la Federación Nacional de Cafeteros y los municipios productores. Esta iniciativa busca beneficiar a 1.571 unidades productivas y revitalizar 786 hectáreas de plantaciones de café.
- Le puede interesar: Intento de robo con la técnica de «Prueba de Llaves» en Zipaquirá genera alarma
El gobernador Jorge Emilio Rey destacó las características únicas del café cundinamarqués, que se distingue por su acidez media brillante y notas de panela y cítricas. Para mantener estos atributos, el gobierno ha enfatizado la necesidad de fortalecer la cadena productiva a través de un apoyo continuo.
Como parte de los convenios, los caficultores reciben insumos como fertilizantes, con el objetivo de optimizar los cultivos y reducir los costos generales de producción. Esto no solo incrementa la rentabilidad de las fincas, sino que también impulsa la sostenibilidad del sector cafetero en la región.
Cundinamarca es responsable de una producción anual de 24 mil toneladas de café, de las cuales el 90% se exporta a mercados internacionales. Esta cifra subraya la importancia de la nueva estrategia “Mi finca más productiva”, gestionada por la Secretaría del Agrocampesinado, que tiene como meta mejorar la competitividad de los productores locales.
La iniciativa no solo representa una inversión económica, sino también un esfuerzo por preservar la cultura del café que es inherente a la identidad de Cundinamarca. A través de políticas proactivas, el departamento busca garantizar que este producto siga siendo un motor de desarrollo regional.
Los convenios permiten a los agricultores no solo acceder a mejores prácticas agrícolas, sino también conectarse con redes de comercio internacional más amplias. Esto promete un crecimiento sostenido para el sector y un impacto positivo en las comunidades agrícolas.
- Le recomendamos leer: Nuevo modus operandi en robos de bicicletas en Cajicá y Zipaquirá