El gobierno departamental de Cundinamarca ha dado un paso importante en el ámbito educativo con la creación del fondo “Cundinamarca más profesional”. La medida, establecida mediante la ordenanza 038 de 2025 y promotoría de la gobernación liderada por Jorge Emilio Rey, se orienta a fortalecer tanto el acceso como la permanencia de los cundinamarqueses en la educación superior y posmedia.
- Le puede interesar: Refuerzan seguridad en zonas rurales y urbanas de Subachoque
A partir de 2026, el departamento asignará anualmente $15.000 millones provenientes de sus recursos de libre inversión. Este monto se ajustará conforme a la inflación certificada por el DANE, asegurando la vigencia y alcance del mecanismo de financiamiento en el tiempo. Además, esta estrategia se enmarca en la respuesta institucional a la situación fiscal del país y los desafíos financieros que afectan a diversas familias y estudiantes.

El fondo se configura como una herramienta que integra estrategias de apoyo orientadas a dos dimensiones fundamentales: el acceso y la permanencia. La estrategia de acceso contempla la garantía de apoyo económico para el pago de matrículas, enfocado especialmente en la población en situación de vulnerabilidad. Por otro lado, la estrategia de permanencia se centra en la cobertura de gastos de sostenibilidad, elementos imprescindibles para la continuidad de los estudios.
Entre los beneficios establecidos para los beneficiarios se encuentran:
• Cobertura del costo de la matrícula para estudiantes vulnerables.
• Financiación de gastos de sostenibilidad, tales como alimentación, transporte y conectividad.
• Beneficio condicional de exención de pago en caso de graduación exitosa.
La ordenanza señala que la focalización de los beneficiarios se realizará bajo criterios específicos que incluyen la vulnerabilidad socioeconómica, la excelencia académica, la trayectoria personal y la pertinencia de los programas académicos en relación con las vocaciones productivas y las necesidades del territorio. Este enfoque busca conectar la formación educativa con las oportunidades de desarrollo económico en el departamento.
A su vez, el proyecto resalta la intención de incentivar la elección de carreras que coincidan con las vocaciones productivas de la región, propiciando un arraigo que permita la circulación de talento dentro del territorio. De esta manera, se espera que la formación académica se traduzca en un dinamismo social y económico, facilitando la inserción de los graduados en el mercado laboral o en el ámbito del emprendimiento formal.
El modelo diseñado contempla dos pilares estratégicos:
1. Estrategia de acceso: destinada a garantizar el respaldo económico inicial para el ingreso a la educación superior.
2. Estrategia de permanencia: orientada a sostener económicamente a los estudiantes durante su desarrollo académico, cubriendo elementos clave como alimentación, transporte y conectividad.
Además, el fondo admite la incorporación de recursos adicionales provenientes de diversas fuentes, entre las cuales se destacan:
• Donaciones de entidades nacionales e internacionales.
• Cooperación y convenios con municipios y la Nación.
• Aportes de instituciones públicas y privadas.
• Ingresos derivados del cobro de cartera.
La administración del fondo estará a cargo de la Secretaría de Educación o de un operador externo con experiencia en la gestión de programas educativos, seleccionado mediante un riguroso análisis de costo-eficiencia. Los recursos se canalizarán a través de convenios establecidos con Instituciones de Educación Superior, aliadas estratégicamente para el logro de los fines propuestos.
Con esta iniciativa, la administración departamental de Cundinamarca articula una respuesta sistemática ante los desafíos financieros y educativos del país, consolidando un mecanismo integral que busca ampliar las oportunidades de formación y fortalecer el vínculo entre la educación y el desarrollo socioeconómico regional.
- Le recomendamos leer: San Bernardo nuevo modelo de turismo rural con Travel Rural & Momias