La Gobernación de Cundinamarca y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han iniciado, a través del proyecto SISABE, una rigurosa labor de recolección de datos orientada a evaluar el estado de la seguridad alimentaria en el departamento. Esta iniciativa se enmarca en una estrategia integral que busca afianzar el sistema agroalimentario regional, beneficiando a productores y hogares de manera directa.
- Le puede interesar: Nuevo comandante de la Policía Metropolitana de Soacha
La primera fase del proyecto consiste en la aplicación de una encuesta detallada en 78 municipios cundinamarqueses. Con el apoyo de 74 gestores de la Gobernación, se pretende medir la vulnerabilidad alimentaria en un total de 28.971 hogares, abarcando tanto zonas urbanas como rurales. La medición se fundamenta en la Escala de Experiencia en Inseguridad Alimentaria (FIES), lo que permitirá obtener indicadores precisos sobre la disponibilidad y acceso a los alimentos.

El proceso de recopilación de información se realizará entre los meses de abril y mayo, mediante la ejecución de talleres, entrevistas y grupos focales. Esta metodología facilitará la interacción directa con productores, comercializadores y autoridades locales, promoviendo el intercambio de experiencias que contribuirán a identificar los retos en la logística y distribución de productos agroalimentarios en la región.
En paralelo, se destaca el rol relevante de la provincia de Sumapaz, reconocida por su producción agrícola. En esta zona se cultivan 52 productos que abastecen a diversas ciudades, incluyendo:
• Bogotá, a la que se destina el 87% de la producción.
• Neiva, Ibagué, Medellín, Cúcuta y Pereira, entre otras,
reforzando la posición estratégica de la zona en el contexto nacional.
La iniciativa también contempla la realización de actividades de campo que incluyen talleres educativos y sesiones de trabajo colaborativo, en las que se abordan temas relacionados con la logística y la resiliencia del sistema agroalimentario. Este acercamiento busca consolidar información práctica y actualizada que sirva de insumo para futuras decisiones en materia de políticas de abastecimiento.
El proyecto SISABE a Cundinamarca refleja un modelo de cooperación entre entidades nacionales e internacionales, subrayando el compromiso hacia un sistema inclusivo, sostenible y resiliente que fortalezca la seguridad alimentaria de las familias locales. La implementación de este estudio permitirá consolidar un diagnóstico preciso sobre la situación actual del sector.

Entre los aspectos clave del proceso se encuentran:
• Participación de 78 municipios.
• Colaboración de 74 gestores locales.
• Aplicación de encuestas en 28.971 hogares.
• Evaluación mediante la Escala FIES.
• Diversidad de productos agrícolas en Sumapaz.
La estrategia adoptada por la Gobernación y la FAO se perfila como una herramienta para recopilar datos fundamentales, lo cual facilitará la planificación y ejecución de acciones que optimicen la cadena de suministro agroalimentario en la región.
El levantamiento de información se configura como un paso crucial para conocer la realidad del abastecimiento y la seguridad alimentaria de Cundinamarca, permitiendo que las autoridades implementen medidas informadas y alineadas con las necesidades específicas de las comunidades. La colaboración entre los diferentes actores del sector agroalimentario destaca como un componente esencial en el fortalecimiento de la infraestructura alimentaria del territorio.