La Gobernación de Cundinamarca ha establecido una serie de convenios estratégicos orientados hacia la prevención y control de enfermedades transmisibles, enfocándose en aquellas con mayor incidencia en áreas rurales y de difícil acceso. La medida forma parte de un plan departamental diseñado para optimizar la respuesta ante brotes que afectan a la población.
- Le puede interesar: Acoplásticos lanza Premio de Arte en alianza con ARTBO para impulsar el talento artístico colombiano
El programa “ETV, Zoonosis y Vigilancia del Uso de Plaguicidas” se configura como una iniciativa integral que busca canalizar recursos y esfuerzos conjuntos para mitigar el impacto de enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue, la leishmaniasis y el chagas. Este programa sostiene el compromiso por implementar soluciones sanitarias de rápido alcance en la comunidad.

La estrategia se materializa mediante la coordinación con las Empresas Sociales del Estado (ESE), con quienes se ha fortalecido el trabajo colaborativo. Los convenios establecidos se alinean con normativas técnicas y lineamientos tanto a nivel departamental como nacional, contribuyendo a la consolidación de un sistema de salud robusto.
En el marco del acuerdo, se han marcado metas cuantificables que incluyen, entre otros, programas de vacunación y capacitación de profesionales en áreas especializadas. Este planteamiento busca aumentar la resiliencia de la salud local frente a las amenazas sanitarias.
El enfoque preventivo se centra principalmente en la vacunación contra la fiebre amarilla, en vista de la situación actual que demanda respuestas urgentes. Las autoridades han reiterado la importancia de alcanzar cifras de vacunación que permitan controlar la propagación de esta enfermedad.
Entre las acciones planificadas destacan:
• Campañas de vacunación específicas para la fiebre amarilla.
• Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
• Capacitación del personal de salud en el manejo y control de plaguicidas.
• Implementación de medidas de control químico en áreas de riesgo.
El gobernador Jorge Rey destacó recientemente que, el 24 de abril, se administraron 5.009 dosis de vacuna contra la fiebre amarilla, alcanzando un total de 47.000 dosis en el mes de abril y 63.000 en lo que va del año 2025. Este avance se enmarca dentro de una estrategia ambiciosa para ampliar la cobertura de vacunación a nivel departamental.
Además, el convenio contempla actividades complementarias orientadas a la formación y actualización de protocolos de salud pública, fortaleciendo la capacidad de respuesta frente a brotes epidémicos y la gestión de riesgos sanitarios en el territorio.
- Le recomendamos leer: Judicializan 2 hombres en Soacha y Cáqueza por agresiones sexuales contra menores