La alerta por casos probables de fiebre amarilla en Cundinamarca ha generado una respuesta activa por parte de las autoridades sanitarias, según datos actualizados hasta el 23 de abril de 2025. Un total de 48 casos han sido reportados desde el inicio del año, con un seguimiento detallado que incluye análisis de laboratorio y atención hospitalaria. El enfoque departamental se centra en la prevención y en evitar la expansión de la enfermedad mediante una estrategia coordinada.
- Le puede interesar: XXI Exposición Nacional de Orquídeas en Fusagasugá tuvo la asistencia de 8 mil personas
El Gobierno Departamental, liderado por el gobernador Jorge Emilio Rey, ha redoblado sus esfuerzos en la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla. Hasta el momento se han administrado más de 57.000 dosis en 2025, lo que denota un compromiso claro para contrarrestar la posible propagación del virus. Esta acción se ha focalizado en municipios identificados como prioritarios, de acuerdo con el historial epidemiológico y los diagnósticos iniciales de casos en estudio.

Dentro de los 48 casos reportados, la distribución de resultados ha sido diversa: 21 casos han sido descartados, 1 se confirmó, mientras que 26 se encuentran en proceso de verificación en laboratorio. La atención médica se ha orientado de modo que 14 de estos pacientes son internados en centros hospitalarios, y los restantes 12 reciben seguimiento ambulatorio. Estos datos reflejan la rápida respuesta del sistema de salud a la situación.
La distribución geográfica de los casos pone de relieve la necesidad de una estrategia territorial integral. Es importante señalar que:
• Girardot registra 20 notificaciones, con 9 resultados negativos, 10 casos pendientes y 1 positivo
• Otros municipios involucrados incluyen Agua de Dios, Anapoima, Arbeláez, Beltrán, Cachipay, Guaduas, La Vega, Nilo, San Juan de Rioseco y Tocaima
• La acción se extiende a lo largo de 23 localidades a lo largo del departamento
El seguimiento hospitalario contempla la evaluación en centros de alta complejidad. En la capital y en municipios circundantes se están atendiendo pacientes en instituciones relevantes:
• En Bogotá, la atención se realiza en la Fundación Santa Fe, el Hospital San Ignacio, el Hospital Universitario Mayor Méderi y EPS Sanitas
• En Cundinamarca, los casos son tratados en el Hospital Cardiovascular de Soacha y Junical Medical en Girardot
• En Tolima, la actividad asistencial se concentra en hospitales de Ibagué y Honda, incluyendo el centro Federico Lleras Acosta
El avance en la campaña de vacunación destaca una aceleración notable en un corto período. Entre el 20 y el 23 de abril se aplicaron más de 37.000 dosis, contribuyendo a la cifra acumulada de casi 57.000 vacunas administradas en el transcurso del año. Este impulso oportuno se sustenta en la coordinación entre la Gobernación y las redes hospitalarias y comunitarias.
La administración ha establecido una serie de medidas orientadas a mitigar el riesgo, entre las que se incluyen:
• Intensificación de la vigilancia epidemiológica
• Ampliación de la cobertura vacunacional en municipios de riesgo
• Seguimiento sistemático de casos sospechosos a través del Sistema de Vigilancia Nacional (SIVIGILA)
• Coordinación interinstitucional para una respuesta rápida y efectiva
Este despliegue de acciones evidencia el planteamiento técnico y operativo del gobierno ante la alerta sanitaria. Durante los últimos meses, la estrategia se ha orientado a atender tanto la detección temprana de casos como la aplicación preventiva de la vacuna, con un enfoque en zonas con antecedentes de contagio y reportes en estudio.
- Le recomendamos leer: Ubaté da inicio a los Juegos Intercolegiados Fase Municipal