La Gobernación de Cundinamarca, en colaboración con la Agencia de Comercialización y Competitividad para el Desarrollo Regional, ha puesto en marcha una estrategia innovadora dirigida a fortalecer la comercialización de productos agrícolas, con especial énfasis en la leche. La iniciativa surge en respuesta a los desafíos que enfrentó el sector en el año 2024, permitiendo abrir nuevos canales de comercialización y apoyo a los productores locales.
- Le puede interesar: Enel Colombia llevó electricidad a más de 1.000 hogares rurales en 2024
El sector agropecuario colombiano fue duramente afectado por diversas crisis durante el 2024, destacándose el paro de transportadores de carga a inicios de septiembre. Estas coyunturas evidenciaron la vulnerabilidad de pequeños productores, especialmente de leche, y subrayaron la necesidad de mecanismos de mitigación que garanticen ingresos estables y promuevan el desarrollo de capacidades productivas en la región.

En una de las primeras acciones del plan, se tomó la decisión de introducir en el mercado formal 21,000 litros de leche UTC. Este paso tiene como objetivo principal que el producto entre en circuitos comerciales regulares y se integre en programas sociales, lo que podría contribuir a la estabilidad de los ingresos de los productores en situaciones de crisis.
La estrategia destaca la importancia de intervenir en el mercado de forma organizada. Según declaraciones del gobernador Jorge Emilio Rey, la intención es crear oportunidades de comercialización y de integración en programas de apoyo social, lo cual facilitará que en escenarios adversos el sector agropecuario cuente con alternativas para obtener ingresos y generar valor agregado en sus productos.
Como parte del plan, se adquirieron directamente 400,000 litros de leche a precios justos, beneficiando de manera directa a productores de 10 municipios con vocación lechera. Esta acción ha permitido que más de 1,500 personas vean reflejado un apoyo tangible en la primera fase del programa.
La implementación de la estrategia se ha delineado en varias etapas y regiones. Entre los beneficiarios se encuentran 15 municipios, 22 asociaciones y 7 provincias de Cundinamarca. Los datos relevantes del plan se pueden resumir en la siguiente lista:
• 15 municipios involucrados
• 22 asociaciones de productores
• 7 provincias beneficiadas
• 400,000 litros de leche adquiridos directamente
• Más de 1,500 personas afectadas positivamente
Dentro del marco de la intervención, la iniciativa también contempla estrategias para responder a situaciones de sobreproducción y bajada de ingresos, fortaleciendo la capacidad de respuesta del sector en momentos críticos y potenciando el valor agregado de los productos. La articulación entre el sector público y los productores es un eje central de este proyecto.
Adicionalmente, se tiene previsto ampliar estas medidas. Para la segunda fase de la estrategia se incluirán otros productos de la región, tales como el café, las frutas y las hortalizas, lo que permitirá diversificar y ampliar el alcance de la intervención.
Finalmente, la Gobernación de Cundinamarca reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola a través de iniciativas que buscan la estabilidad económica de los productores. La estrategia departamental responde a una visión integral de fomento y protección del sector agropecuario, asegurando una mayor resiliencia ante futuras crisis y un impulso en la cadena de valor de los productos regionales.
- Le recomendamos leer: Cundinamarca impulsa la movilidad escolar con alianzas estratégicas