Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Cundinamarca, líder mundial en exportación de uchuva

por: Julian Glevez

cundinamarca-lider-mundial-exportacion-uchuva

El crecimiento sostenido de la uchuva, fruto dorado de Colombia, se ha convertido en un motor clave para la agroexportación del país y en un ejemplo del desarrollo rural en Cundinamarca. Esta región, junto a otras áreas del territorio nacional, ha experimentado una transformación notable en la forma en que se produce y comercializa esta fruta, consolidándose en mercados internacionales.

El panorama actual muestra una escalada en los indicadores de exportación de uchuva. Desde el año 2017 hasta la fecha, se ha registrado un incremento sustancial en cifras que reflejan la alta calidad y demanda del producto. La evolución del mercado ha permitido que, en 2024, las ventas hayan sobrepasado los USD 43,5 millones, generando un crecimiento comparativo del 9,4 % respecto al año inmediatamente anterior.

Cundinamarca destaca en exportación de uchuva
Cundinamarca destaca en exportación de uchuva

A nivel global, la participación de Colombia en la producción de uchuva es significativa, con datos que permiten identificar algunos mercados estratégicos. Entre los destinos prioritarios se encuentran:

• Países Bajos, que absorbe el 58,7 % de las exportaciones.

• Estados Unidos y Canadá, con roles relevantes en la cadena de suministro.

• Alemania y Bélgica, que muestran un crecimiento en la demanda internacional.

La diversificación de los mercados ha sido reconocida con incrementos destacables en diversas regiones. Por ejemplo, Europa se ha posicionado como un escenario de alta aceptación para la uchuva, donde se ha reportado un crecimiento del 70,3 % en Alemania y un aumento del 113,2 % en el Reino Unido durante el año 2024, lo que evidencia la capacidad adaptativa de la producción colombiana a estándares internacionales.

El proceso de producción en Cundinamarca cobra relevancia ante la mano de obra especializada en la selección manual de la uchuva. Este método, que exige atención individual en cada fruto, no solo garantiza la calidad, sino que además genera empleo significativo en zonas rurales donde predominan los hogares encabezados por madres. La minuciosidad en la selección es parte fundamental del éxito exportador y del posicionamiento del producto en un mercado competitivo.

La producción anual de uchuva en la región supera las 4.699 toneladas, con una superficie cultivada que alcanza las 567,8 hectáreas. Localidades como San Bernardo y Pasca destacan como referentes en la materia, registrando 1.007 y 1.195 toneladas respectivamente, lo que evidencia la distribución y el impacto de esta actividad en el ámbito regional.

El modelo de negocio ha contribuido al fortalecimiento económico en otros mercados globales y genera un crecimiento significativo del sector agrícola.