La Gobernación de Cundinamarca ha dado un paso significativo en la modernización de la gestión de sus territorios al presentar un portal de georreferenciación que integra tecnología avanzada para la toma de decisiones. La iniciativa se desarrolló en un evento celebrado el 1 de abril de 2025, donde se mostró la funcionalidad y ventajas de la nueva plataforma frente a las necesidades actuales de planificación municipal.
- Le puede interesar: CAR sanciona construcción de pozo profundo en zona protegida de Fúquene
Durante el evento, múltiples autoridades locales estuvieron presentes, entre los que se encontraban alcaldes, secretarios y equipos de planeación urbana, lo que permitió una demostración directa de las herramientas que ofrece el portal. Este espacio tecnológico está diseñado para facilitar el manejo de información geoespacial y habilitar una planificación precisa en los municipios.

La plataforma incorpora Sistemas de Información Geográfica (SIG) que optimizan el análisis territorial vía mapas detallados, paneles interactivos y datos estadísticos. El objetivo es centralizar y distribuir información relevante en tiempo real, lo que posibilitará a los municipios mejorar sus estrategias de desarrollo y manejo de recursos.
El desarrollo del geoportal ha contado con alianzas estratégicas con empresas reconocidas en el sector, tales como ArcGIS y Esri Colombia. Esta colaboración ha permitido incorporar herramientas de cartografía avanzada y análisis de datos que incluyen la representación tanto de áreas rurales como urbanas, asegurando una visión integral del territorio.
Entre las funcionalidades y datos relevantes que el portal ofrece se destacan:
• Cartografía actualizada para zonas rurales y urbanas.
• Estadísticas de movilidad y desarrollo territorial.
• Herramientas de análisis geoespacial para proyectos estatales y locales.
• Paneles interactivos que permiten la visualización de datos en tiempo real.
Asimismo, se suscribió un convenio con la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, alineado con la estrategia de procesamiento de datos y la toma de decisiones basadas en información consolidada. Este acuerdo amplía el acceso a estudios sobre uso del suelo, movilidad y otros indicadores críticos para el desarrollo metropolitano.
La herramienta también posibilitará que, a través del observatorio recientemente creado, los municipios accedan a estudios y análisis que abarcan diversos aspectos esenciales como gestión de recursos hídricos, seguridad alimentaria y planificación urbana.
Durante el evento, representantes como Carolina Español Casallas, secretaria de Prospectiva e Integración Territorial, enfatizaron la relevancia de dotar a los municipios de soluciones tecnológicas para un conocimiento profundo de su entorno. Además, Luis Felipe Lota, director de la Región Metropolitana, resaltó que la nueva plataforma permitirá a los ciudadanos y gestores locales acceder a información consolidada en un único espacio digital.
- Le recomendamos leer: Cárcel: Dos hombres fueron condenados por delitos sexuales en Fusagasugá y Pasca