El Departamento de Cundinamarca continúa avanzando en el establecimiento de un territorio preparado y resiliente, a través de la implementación de encuentros provinciales que buscan fortalecer la gestión del riesgo de desastres. Este proceso involucra la cooperación de autoridades locales, cuerpos operativos y diferentes sectores de la comunidad, permitiendo la articulación de esfuerzos en la prevención y atención de emergencias. La estrategia se enmarca dentro de una política de capacitación y formación que se extiende gradualmente a lo largo de las 15 provincias del territorio.
- Le puede interesar: CAR lanza línea 24/7 para rescate de fauna silvestre
Durante los encuentros ya realizados en las provincias de Sabana Centro (Zipaquirá), Almeidas (Chocontá) y Guavio (Gachetá), se han alcanzado importantes metas en el ámbito de la gestión del riesgo. Estas actividades han permitido que diversos actores clave reciban formación en áreas específicas y se fortalezcan habilidades orientadas a la intervención y manejo de incidentes. Las acciones desarrolladas hasta la fecha han destacado el compromiso institucional y la importancia de una respuesta coordinada ante situaciones de emergencia.

Entre los logros alcanzados en estos encuentros se destacan:
• Capacitación en relación con la Ley 1523 de 2012, que estructura la gestión del riesgo en Colombia.
• Socialización y entrenamiento en el funcionamiento del Sistema Comando de Incidentes, junto con los protocolos de activación ante emergencias.
• Entrega de la Guía para la Formulación de Planes Escolares de Gestión del Riesgo de Desastres, orientada a instituciones educativas.
• Establecimiento de stands institucionales de PONALSAR y Carabineros Cundinamarca, enfocados en brindar información y formación a la comunidad.
• Atención directa a la ciudadanía con orientación en trámites y consultas sobre gestión del riesgo.
La oferta institucional contó con la participación y representación de diversas entidades, entre las cuales se incluyen:
• Ejército Nacional – BIADE 80.
• Policía Nacional de Colombia – Grupo PONALSAR.
• La CAR y Corpoguavio.
• Defensa Civil Colombiana.
• Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá.
• Delegación Departamental de Bomberos Voluntarios de Cundinamarca.
Esta variedad de actores ha contribuido al intercambio de conocimientos y a la consolidación de una red de respuesta ante emergencias.
La iniciativa destaca la importancia de involucrar a la comunidad en el proceso de fortalecimiento de las capacidades locales. La articulación entre entidades gubernamentales y actores sociales es esencial para la elaboración de estrategias efectivas que permitan actuar de forma oportuna en situaciones adversas. Cada encuentro ha ofrecido un espacio para que municipios y comunidades refuercen sus planes de prevención y respuesta frente a emergencias.
La metodología aplicada incluye la formación específica y la divulgación de herramientas prácticas en el ámbito de la gestión del riesgo, elementos que son esenciales para la implementación de protocolos operativos y de atención a desastres de forma coordinada y sistemática.
Dentro de la estrategia, se ha manifestado la intención de estandarizar procesos y mejorar la comunicación entre las diferentes instancias involucradas. Se ha garantizado la divulgación de información clara y precisa a través de la instalación de stands y la realización de sesiones informativas, consolidando así una red de conocimiento distribuida en todo el territorio.
El proceso se ampliará próximamente a la provincia de Sabana Occidente, específicamente en el municipio de Facatativá, como parte de la hoja de ruta planteada para llegar a las 15 provincias de Cundinamarca. Esta iniciativa responde a la necesidad de distribuir equitativamente las herramientas y los conocimientos relacionados con la gestión del riesgo en todas las regiones.
La serie de encuentros provinciales confirma el compromiso administrativo con la mejora de la atención ante emergencias, garantizando que tanto autoridades como ciudadanos puedan acceder a la formación necesaria para actuar de manera coordinada y efectiva en escenarios de riesgo. Cada fase del proceso se ejecuta con base en planes preestablecidos, asegurando la continuidad y el sostenimiento de las capacidades locales en la materia.
- Le recomendamos leer: Colombia se alista para la Cumbre de Sostenibilidad 2025