Cundinamarca se reafirma como destino turístico en el país, especialmente durante la temporada de Semana Santa, municipios como Zipaquirá, Ubaté, Girardot, Chía y más. Según el más reciente informe de Flujos Migratorios de Migración Colombia y ProColombia, Colombia se posicionó como el segundo país de Latinoamérica con mayor número de reservas aéreas, con una participación del 17,2 %, lo que refleja el creciente interés internacional por conocer el territorio nacional. Este panorama representa una gran oportunidad para departamentos como Cundinamarca, que han logrado consolidar una oferta turística diversa, sostenible y en crecimiento.
El departamento ha registrado un crecimiento sostenido en el turismo, impulsado por su cercanía con Bogotá y la variedad de experiencias que ofrece. Aunque la capital continúa siendo el principal destino, especialmente por el turismo de negocios, muchos visitantes extienden su estadía hacia municipios cundinamarqueses para disfrutar de planes de pasadía o estancias cortas centradas en el turismo cultural, gastronómico, religioso y de naturaleza.
Municipios más visitados en Cundinamarca

Durante la Semana Santa, considerada la temporada de mayor afluencia turística, más de 2.000 operadores turísticos estuvieron activos en todo el departamento para recibir a los cerca de 330.000 visitantes. Municipios como Zipaquirá, Ubaté, Bojacá, Sopó, Girardot, Chía y La Vega se destacaron como los destinos más concurridos gracias a su reconocida oferta de turismo religioso, que incluye procesiones, representaciones vivientes de la pasión de Cristo y peregrinaciones a templos históricos.
Desde el Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (Idecut), se continúa trabajando en la diversificación de la oferta turística, con apuestas que incluyen el turismo rural, agroecológico, de bienestar, aventura y científico. Esta estrategia busca atraer a una mayor variedad de perfiles turísticos y fortalecer el ecosistema económico que gira en torno al sector.
No obstante, autoridades departamentales destacan la importancia de continuar fortaleciendo aspectos clave como la movilidad, la seguridad y la prestación de servicios públicos, con el fin de garantizar experiencias positivas para los visitantes y un desarrollo sostenible para las comunidades anfitrionas.
La Semana Santa también es una temporada estratégica para otros sectores de la economía. De acuerdo con Fenalco Bogotá, durante esta época se concentra el 72 % de las ventas anuales de artículos religiosos, dinamizando los ingresos de pequeños comerciantes y artesanos locales. Entre los productos más demandados se encuentran velas, cirios pascuales, rosarios, camándulas, estampas, novenas, imágenes de santos, sahumerios e inciensos.
- Le puede interesar: Bebé abandonado conmociona a Facatativá
Otro rubro destacado es el consumo de pescado, alimento tradicional de esta temporada. A nivel nacional, se estima un consumo de 47.000 toneladas durante Semana Santa, lo que representa un incremento del 6 % respecto al año anterior. En este contexto, Cundinamarca tiene un papel relevante: junto con Boyacá, aporta cerca del 5 % de la producción nacional de especies como tilapia, trucha y cachama, cultivadas en sistemas sostenibles y por comunidades campesinas comprometidas con el cuidado de los ecosistemas hídricos.
En el año 2023, según las estadísticas agropecuarias departamentales, se reportó una cosecha de 14.613.185 peces, con una producción estimada de 7.229.752 kilogramos, distribuidos en 5.903 granjas y 8.984 estanques. Las provincias con mayor número de granjas piscícolas son Bajo Magdalena (1.470), Rionegro (1.311) y Gualivá (984), mientras que Paratebueno lidera la producción con más de 2.6 millones de kilogramos.

Municipios como Yacopí, Gachalá, Medina, Paratebueno, Mámbita, Gama, Puerto Salgar, Guaduas, Chaguaní, San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Jerusalén, Guataquí, Nariño, Girardot, Tocaima, Apulo y Anapoima, se consolidan como centros de producción de pescado fresco y de calidad, cultivado con tradición y responsabilidad ambiental.
La producción de carne de pescado en Cundinamarca para el 2023 alcanzó las 7.229 toneladas, una cifra que refleja el compromiso del departamento con la soberanía alimentaria y el impulso a las economías locales.
- Le puede interesar: Regiotram del Norte: municipios que se conectarían con Bogotá
Semana Santa no solo es un tiempo de reflexión espiritual y unión familiar, sino también una temporada de dinamismo económico para múltiples sectores estratégicos en Cundinamarca. Que esta época siga siendo motivo de orgullo regional y una oportunidad para apoyar a nuestros campesinos, comerciantes y emprendedores, quienes con su labor mantienen vivas las tradiciones que identifican a nuestro departamento.

Cundinamarca es el plan: un destino único de fe, naturaleza, cultura y descanso.