*Desmovilizados protestan y bloquean autopista entre Fusagasugá y Girardot, Cundinamarca. Reclaman presencia de “instituciones nacionales con poder de decisión” e, incluso, una delegación de la ONU. Piden que les cumplan con los acuerdos de paz.
Las protestas comenzaron a primera hora de este este martes (4 de febrero 2025), una vez grupos de campesinos y desmovilizados se posaron sobre las dos calzadas de la Autopista en el sector del Boquerón.
A lo ancho de los carriles colocaron los llamados “maletines”, para obstaculizar el paso de toda clase de vehículos, al tiempo que exhibían pancartas y lanzaban proclamas alusivas a sus reclamos. La mayoría de ellos provienen de Icononzo, Tolima.
- Interesante: Enel Colombia: Cortes de luz en Fusagasugá, el Sumapaz, Sibaté y algunas poblaciones del Tolima
Lo sucedido fue reportado de inmediato por Vía Sumapaz; alertó que se presentaban cierres “intermitentes en ambos sentidos de la vía en el km 42, sector Boquerón, por presencia de manifestantes. Unidades de la Concesión y Policía mediando con la comunidad para restablecer la movilidad en el menor tiempo posible”, advirtió la Concesión.
Desmovilizados protestan y bloquean vía
Al punto, poco después, llegaron unidades de la Policía de Tránsito, al igual que voceros de los responsables de la Autopista. Emprendieron las primeras conversaciones tratando de persuadir a los manifestantes para que suspendan los bloqueos.
Simultáneamente, viajeros y transportadores comenzaron a expresar malestar por los inconvenientes; llamaron la atención de los manifestantes quienes, a su vez, explicaban las razones de sus protestas. Insistieron en advertir que no levantarán el movimiento hasta cuando se reúnan con delegados del Gobierno Nacional.
Es más; dieron a entender que se hallaban a la espera de otros grupos de sus compañeros, desmovilizados y campesinos provenientes de diferentes partes del sur del país.
Peticiones de los manifestantes
Los reclamos se centran en pedir que el Gobierno les cumpla con los compromisos que hacen parte de los Acuerdos de Paz, en especial lo relacionado con la entrega de tierras y la aplicación de los proyectos productivos.
"Estamos cansados de ir a las oficinas, de tocar puertas, de asistir a reuniones donde nos mienten y dilatan las soluciones", expresó uno de los voceros durante la protesta.
La movilización, que tuvo lugar en una vía nacional, denuncia la falta de avances en la implementación de los acuerdos relacionados con la entrega de tierras, proyectos productivos y la protección de la vida de los firmantes. "Nos están persiguiendo, nos están asesinando", señalaron, haciendo referencia a los continuos ataques y amenazas que enfrentan en diversas regiones del país.
De acuerdo a lo expuesto por uno de los voceros de quienes adelantan la manifestación, los puntos de los reclamos se pueden resumir así:
-Cumplimiento en la entrega de tierras: Los excombatientes denuncian que, a pesar de existir predios listos para la compra, no se han concretado las transacciones, lo cual, dicen, pone en riesgo su estabilidad económica y social.
-Proyectos productivos en riesgo: La falta de apoyo institucional ha dejado en situación vulnerable a iniciativas que buscaban generar autosostenibilidad para las comunidades.
-Problemáticas judiciales: Se reportan casos de firmantes del acuerdo que continúan encarcelados sin un debido reconocimiento legal, así como compañeros que enfrentan procesos judiciales por acusaciones sin fundamentos claros.
-Estigmatización y violencia: La necesidad de salir de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) para buscar trabajo expone a los excombatientes a riesgos de seguridad.
"Este gobierno ha tenido un compromiso con la tierra y lo hemos apoyado, pero hay instituciones que no cumplen ni siquiera con las directrices del presidente", denunciaron.
Insistieron en demandar la presencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional, incluyendo, en lo posible, al propio Presidente de la República, para “establecer un diálogo directo y con capacidad de decisión”.
Observadores internacionales
Asimismo, formularon un llamado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que intervenga de manera “inmediata y constate” ante la delicada “situación de derechos humanos” que atraviesan estas comunidades.
En los últimos días, se han registrado manifestaciones de excombatientes en diversas regiones de Colombia, quienes denuncian incumplimientos en la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016.
Las protestas incluyen bloqueos viales y plantones, y los participantes señalan la falta de garantías de seguridad, así como la ausencia de apoyo para proyectos productivos y acceso a tierras prometidas.