Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Día de San Valentín para Cundinamarca: La bonanza de las flores

por: Omar Gamboa

dia-de-san-valentin-flores

*Día de San Valentín, flores de Cundinamarca. Cerca de U$1.400 millones podrían recibir los productores del sector este año. Tocancipá, Sopó, Cajicá, Zipaquirá, Funza, Chía y Madrid serían los más beneficiados debido a los importantes volúmenes de exportaciones programadas esta temporada.

*Informe Especial

El pronóstico sobre los resultados económicos que puedan dejar esos festejos, una especia del Día del Amor y la Amistad a lo europeo, son alentadores. Expertos consideran que, cumplida la temporada, Colombia, y en particular el centro del país, alcanzarán un balance satisfactorio.

La nueva condición se constituye en una bocanada de alivio para el sector floricultor de Cundinamarca y el país, una vez quedó superado el choque entre los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro y de los E.E.U.U. Donald Trump.

Cálculos reposados, bien fundamentados, estiman que al renglón floricultor del departamento le estarían ingresando algo así como $4.5 billones al cambio de hoy, en esta sola jornada del próximo 14 de febrero.   

Día de San Valentín, exportación de flores

Los favorables dividendos estimularán la actividad económica, laboral, social y el bienestar, por todo lo que ello representa, en los municipios de Tocancipá, Sopó, Cajicá, Zipaquirá, Funza, Chía y Madrid.Desde luego hay más municipios, pero en estose encuentran algunas de las mayores productoras de flores del país.

Es comprobado que el renglón floricultor de Cundinamarca pasó a ser motor clave para el aparato productivo del departamento, especialmente en la temporada de San Valentín.

Las condiciones particulares de sus tierras, casi únicas, y el clima, son altamente favorables para el cultivo de rosas, claveles, mini claveles, astromelias y otras especies muy apetecidas en los mercados internacionales. Algunos estudiosos resaltan que, debido a ello, las flores de la región alcanzan colores, formas y aromas muy atractivos y seductores.

Por esa razón, estas especies pasaron a ser altamente apetecidas en las vitrinas de Miami, Los Ángeles y Nueva York, hacia donde son despachadas la mayor parte de las remesas colombianas. Algo similar ocurre en Sur y Centroamérica; Canadá, Europa y Asia donde reclaman envíos de importantes cargamentos. 

Balances favorables

Varios análisis, con fundamento en estadísticas de los años recientes, observan que este departamento asume más de las dos terceras partes de la demanda norteamericana de flores. El renglón factura, a nivel nacional y en promedio, algo más de US$1.730 millones de los cuales Cundinamarca aporta el 82%, monto que, en términos de dinero, pueden estar por el orden de los US$1.419 millones ($4.5 billones).

Otro aspecto positivo de esta actividad en el departamento consiste en el número de empleos. Según datos de Asocolflores, el sector genera alrededor de 300 mil vacantes laborales en todo el país. Buena parte de ellos, entre un 50 y 70%, son asumidos por Cundinamarca.

Para comprender mejor estas cifras, los expertos explican que la floricultura genera entre 14 y 17 empleos por hectárea, siendo el sector rural que más demanda de mano de obras. Los números son similares dentro tareas anexas o no directas como las de operarios temporales y los proveedores.

A través de ellos se impulsa una importante actividad económica en múltiples actividades mercantiles, particularmente en el comercio al pormenor en barrios y veredas.

Cifras sobre áreas de siembra

Según estadísticas del DANE, en 2009 (no se conocen estadísticas actualizadas), Cundinamarca mantenía 4.345 hectáreas dedicadas a esta actividad.

Madrid contaba con 826 (ha); El Rosal: 594, Tocancipá: 401, Facatativá: 393, Funza: 322, Chía: 226, Bogotá: 200, Tenjo: 187, y Nemocón: 162 ha. Otros municipios, principalmente en la Sabana de Bogotá, contaban con 1.433 hectáreas dedicadas al cultivo de flores. En total, el área sembrada en estos municipios sumaba, para esa época, 4.345 hectáreas.

Además de los aspectos relacionados con las estadísticas, lo más importante consiste, para los expertos, en la imagen alcanzada por Cundinamarca en el escenario mundial. El departamento ya comienza a ser mencionado y tomado como referente en la producción de flores. Ya se le cita en los mercados internacionales más destacados del planeta.