Enel Colombia, en colaboración con la Fundación Socya, puso en valor la segunda edición del concurso Innova Play, enfocándose en la integración de la transición energética, economía circular y comunicación para el beneficio educativo y comunitario. Durante el evento, tres Instituciones Educativas de San Antonio del Tequendama y Gachalá fueron reconocidas por sus innovadoras propuestas que buscan fortalecer el entorno ambiental y social en el área.
- Le puede interesar: Innovación Digital en Cundinamarca: Ministerio TIC Impulsa Conectividad y Educación
El desarrollo del programa Innova Play ha permitido que más de 310 miembros de las comunidades educativas de Cundinamarca adquieran conocimientos fundamentales sobre temas de relevancia. La formación abarcó aspectos relacionados con el cambio climático y el empleo de tecnologías limpias, lo que facilitó la formulación de proyectos destinados a mejorar tanto las infraestructuras escolares como la calidad de vida en la comunidad. De esta manera, se reafirma el compromiso en la difusión de información verificada y procesos educativos orientados a la sostenibilidad.

La estructura del programa se centró en brindar a los participantes un conjunto de herramientas que les permitieron estructurar proyectos orientados a la implementación de soluciones prácticas en sus centros de estudio. Los elementos clave del proceso incluyeron:
• Capacitación en transición energética.
• Introducción a la economía circular.
• Formación en comunicación comunitaria.
• Trabajo en equipo y coordinación de proyectos.
Desde su inicio, Innova Play ha sido un motor en el que las instituciones educativas transforman su entorno. En particular, en San Antonio del Tequendama, la IED Mariano Santamaría destacó por su proyecto Huerta Hidropónica Automatizada, que busca reducir los riesgos asociados a la seguridad alimentaria y fomentar el uso sostenible de recursos. Este enfoque innovador se alinea con la estrategia regional para promover prácticas ambientales responsables.
Por su parte, los estudiantes de la IED Baldomero Sanín Cano, ubicados en Gachalá, presentaron una propuesta vinculada al fungicultivo, orientada hacia la conservación y el cuidado del medio ambiente. Esta iniciativa permitió resaltar la importancia de integrar el conocimiento sobre métodos alternativos de producción agrícola, evidenciando el aporte de los jóvenes en la generación de ideas que puedan convertirse en herramientas de desarrollo sustentable.
El reconocimiento otorgado por Enel Colombia implica la entrega de materiales valorados en hasta $15 millones de pesos para la implementación de cada proyecto ganador. Además, el programa ha legado una experiencia educativa significativa, contribuyendo a potenciar habilidades y competencias de estudiantes y docentes mediante el uso de metodologías prácticas y colaborativas.
En el marco del programa, se ha documentado la participación de 1044 estudiantes provenientes de 26 Instituciones Educativas a lo largo de diversas ediciones. La experiencia también se ha replicado en otros países de Centroamérica, entre los que se encuentran Costa Rica, Panamá y Guatemala, lo cual resalta el alcance regional de estas iniciativas en pro de la transición energética y el desarrollo sostenible.
Entre los mensajes destacados se encuentran:
• La importancia de la educación en temas de sostenibilidad.
• El fortalecimiento del compromiso comunitario mediante la innovación.
• El rol crucial que desempeñan los jóvenes en la búsqueda de soluciones ambientales.
La realización de este concurso reafirma la apuesta por proyectos que combinen conocimiento técnico y compromiso social, evidenciando que la integración de tecnologías limpias y prácticas sostenibles puede ser el punto de partida para una transformación integral en los centros educativos. Con una estructura orientada hacia la formación y el acompañamiento continuo, Innova Play se posiciona como una estrategia para la formación de futuros líderes en materia ambiental y social en la región.
- Le recomendamos leer: Cundinamarca impulsa mejoras de vivienda con $15.000 millones