La administración departamental de Cundinamarca fortalece su vínculo con la ciudadanía a través de una serie de recorridos basados en el diálogo y la colaboración. Bajo el liderazgo del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, esta iniciativa adopta un enfoque renovado que prioriza la identificación de necesidades, la escucha activa y la cooperación entre entidades y comunidades públicas locales. Se trata de un modelo innovador de gestión pública que busca atender de manera directa los requerimientos de cada municipio del departamento.
Este itinerario, iniciado el 16 de noviembre del año pasado, ha permitido que la gobernación establezca un circuito de visitas en el que se recorren diversos municipios con la finalidad de fortalecer la relación entre la administración y los diferentes actores sociales. Durante este recorrido, la estrategia se centra en recoger propuestas y atender necesidades específicas, permitiendo que las diversas comunidades intervengan en la definición de programas y proyectos destinados al desarrollo regional. Este proceso ha sido organizado con criterios técnicos y participativos que favorecen la articulación de proyectos en conjunto.
En las primeras etapas de este recorrido, el gobernador visitó municipios como Caparrapí, Guaduas y Villeta. En estos encuentros se realizaron reuniones en las cuales participaron líderes comunitarios, representantes de organizaciones sociales y funcionarios locales.
Los temas abordados en estos espacios de diálogo incluyeron:
• Mejora y mantenimiento de la infraestructura vial.
• Fortalecimiento del sistema educativo.
• Incremento en la capacidad del sector salud.
• Fomento del desarrollo económico local.

Esta estructura de encuentros ha facilitado que las comunidades expresen sus inquietudes y que la administración recopile información de campo.
- Le puede interesar: Violencia en Girardot y Flandes 3 homicidios el fin de semana
Con el avance del itinerario, la gira del gobernador continuó el pasado domingo 16 de febrero por los municipios de Tibirita, Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé y Gachancipá. En cada localidad se realizaron sesiones informativas.
Avances de diversos programas departamentales, en áreas tales como:
• Agricutura sostenible y soporte técnico para el campo.
• Mejoras en el acceso a servicios públicos esenciales.
• Promoción de destinos turísticos como estrategia de dinamización local.
Este cronograma de visitas refuerza el compromiso de la administración en materializar mecanismos de acercamiento a todas las regiones del departamento.
Un elemento distintivo de esta gira es la creación de mesas de trabajo temáticas, diseñadas para ofrecer un espacio en el cual los ciudadanos pueden exponer proyectos y proponer soluciones en conjunto con expertos del Gobierno departamental. Dichas mesas permiten el abordaje de asuntos relevantes que se estructuran en torno a ejes temáticos específicos, tales como:
• Conservación medioambiental.
• Seguridad ciudadana y ordenamiento territorial.
• Desarrollo cultural y fomento del deporte.

Estos espacios de diálogo buscan optimizar el proceso de diseño y ejecución de proyectos a través de la colaboración horizontal entre los distintos actores involucrados.
El itinerario refleja asimismo la apuesta de la administración por una gestión cercana y articulada, en la que la interacción directa con las comunidades posibilita la identificación de problemáticas singulares y la integración de soluciones que cruzan distintos niveles del sistema de gobernanza. Esta interacción ha permitido estructurar alternativas de actuación que incluyen la coordinación de recursos y la transferencia de conocimientos técnicos, aspectos clave en los procesos de transformación regional.
Entre las iniciativas más destacadas se encuentran proyectos sobre:
Dentro de esta estrategia de recorrido y diálogo, se han programado inversiones significativas destinadas a potenciar la infraestructura del departamento.
• Pavimentación de vías rurales, orientados a incrementar la conectividad.
• Construcción de puentes que faciliten el flujo de personas y mercancías entre municipios.
• Mejora de la infraestructura en instituciones educativas y centros de salud.
- Le puede interesar: Capturan a presunto infractor de microtráfico en Girardot
Estas inversiones contemplan la planificación y ejecución coordinada de proyectos que se pretenden impulsar en beneficio de diversas zonas del territorio.
Mejoras en la eficiencia del transporte para:
Uno de los proyectos de infraestructura que ha captado especial atención es la propuesta de construcción de cables aéreos destinados a conectar Soacha y La Calera con la ciudad de Bogotá. Este proyecto, enmarcado dentro de un plan de movilidad alternativa.
• Reducir los tiempos de desplazamiento en Soacha y aliviar el tránsito en vías principales.
• Ofrecer una opción de transporte masivo en La Calera que combine conectividad con aspectos medioambientales, al disminuir la necesidad de vehículos particulares.

El objetivo declarado es que dichos sistemas operen de manera sostenible y eficiente, ofreciendo a los habitantes una opción innovadora en la movilidad diaria.
- Le puede interesar: Periodista víctima de escopolamina y robo en Bogotá
El diseño del sistema de cable aéreo para Soacha responde a la necesidad identificada de cerrar la distancia entre este municipio y la capital, permitiendo reducir los tiempos de viaje y facilitar el acceso a oportunidades laborales y educativas. Por otra parte, el proyecto en La Calera se enfoca en brindar una alternativa no solo desde el punto de vista logístico, sino también ambiental, al fomentar un sistema de transporte menos contaminante. Ambos proyectos se presentan en diálogo con técnicos especialistas y representantes de las comunidades afectadas por los largos recorridos y la congestión vial.
El diseño de estas visitas incorpora metodologías participativas que incluyen:
La continuidad de la gira reafirma el compromiso del gobernador y de la administracion departamental en mantener una presencia permanente en los municipios con el fin de recoger de forma directa sus necesidades.
• Reuniones de trabajo estructuradas y con un enfoque descentralizado.
• Presentación de avances y metas alcanzadas en diversas áreas de intervención.
• Mecanismos de retroalimentación permanente con líderes y actores locales.
Este modelo de gestión permite al Gobierno departamental articular esfuerzos y coordinar la implementación de políticas públicas de manera transparente y sistemática.