*Fiebre amarilla en Girardot, Cundinamarca. El portador es un paciente recién llegado de Purificación, Tolima. Autoridades locales y de la zona suben niveles de prevención y controles de la enfermedad.
De este caso se supo mediante reporte del alcalde Salomón Said Arias en mensaje difundido a través de las redes sociales hacia el mediodía de este Jueves Santo (17 de abril 2025).
Ante esa amenaza, las autoridades médicas y sanitarias de Girardot extremaron las medidas encaminadas a evitar la propagación de esta y otras enfermedades de características y origen similares.
En primera instancia, anunciaron intensificación de los procesos de vacunación, asunto para el cual ya venían trabajando luego de los planes dispuestos en el departamento por la Gobernación de Cundinamarca.
Fiebre amarilla en Girardot

Las autoridades de salud han confirmado el primer caso de fiebre amarilla en el municipio de Girardot. La noticia motivó rápida acción con el propósito deponer freno a la propagación del virus.
Se trata de un ciudadano procedente del municipio de Purificación, en el departamento del Tolima, una zona históricamente endémica para este tipo de enfermedades transmitidas por vectores.
Ante la alerta, la Alcaldía de Girardot, su Secretaría de Salud y el apoyo directo de la Gobernación de Cundinamarca, anunciaron nuevas acciones en toda la jurisdicción.
“Desde ayer hemos estado en terreno vacunando a más de 820 personas. Contamos con suficientes dosis para toda la comunidad. La vacuna es gratuita, segura y efectiva. Hacemos un llamado para que todos los ciudadanos se acerquen a los puntos habilitados”, señalaron voceros médicos locales.
Este jueves 17 de abril, el punto de vacunación se encuentra ubicado en el Parque del Bárbula, en el barrio Alto de la Cruz, desde las 2:30 p.m. Las autoridades han hecho énfasis en que la inmunización es uno de los mecanismos más eficaces para prevenir la propagación del virus.
Freno a la expansión del virus
La amenazaen Girardot se produce pocos días después de que la Gobernación de Cundinamarca declarara el estado de alerta. Lo hizo a través del Decreto 086 del 10 de abril de 2025, debido a la presencia de fiebre amarilla en departamentos vecinos como Tolima y Caldas.
De acuerdo con Neidy Adriana Tinjacá Rueda, secretaria de Salud del departamento, se ha activado un Plan de Contingencia con cinco ejes de acción. Gestión integral de la emergencia, vigilancia en salud pública, promoción y prevención, atención clínica de casos y comunicación del riesgo.
“El virus está mostrando señales de expansión hacia regiones donde antes no había presencia registrada. Esto nos obliga a actuar con mayor velocidad y cobertura”, advirtió Tinjacá Rueda. La implementación de este plan se ajusta a lo estipulado en la Circular Externa 012 de 2025, emitida por el Ministerio de Salud.
- De interés: Cundinamarca en alerta por fiebre amarilla
Además, el mapa epidemiológico actual identifica a 22 municipios cundinamarqueses con alto riesgo de exposición a la fiebre amarilla.
Figuran Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
Siguiendo la estrategia, en estas zonas reforzaron procesos de vacunación, vigilancia epidemiológica intensificada y campañas educativas. El propósito es sensibilizar a la población sobre la importancia de la inmunización y la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.
Además, la Secretaría de Salud extendió algunas recomendaciones importantes para tener en cuenta:
-La vacuna contra la fiebre amarilla solo se aplica hasta los 59 años, 11 meses y 29 días.
-Mayores de 18 años deben llenar una encuesta médica previa.
-En caso de viajar a zonas endémicas, es obligatorio presentar el carnet de vacunación.
-La vacuna alcanza su eficacia del 99% a partir del día 30, aunque las defensas comienzan a desarrollarse desde el día 10.
Antecedentes similares en la región

Este no es el primer episodio que enciende las alertas sanitarias en Cundinamarca. En el año 2017, brotes detectados en zonas rurales del Tolima motivaron la activación de planes de contingencia en municipios como Girardot, Agua de Dios y La Mesa.
De igual forma, en 2021, se reportó un preocupante incremento en la población del mosquito transmisor en municipios como Ricaurte y Tocaima, lo cual derivó en campañas de fumigación, sensibilización y vacunación masiva.
Las autoridades coinciden en que el aprendizaje de estos casos ha permitido actuar con mayor eficiencia ante brotes emergentes, evitando así consecuencias más graves.
- Interesante: Universidad de Cundinamarca regresa a la FILBO: presenta 10 obras sobre investigación regional
Corresponsabilidad ciudadana
A su vez, la Gobernación emplazó a las alcaldías y autoridades regionales en cuanto a la aplicación de las medidas preventivas. Pidió extremar control de criaderos, el uso de repelentes, la limpieza de patios, depósitos y techos, así como la participación activa en las jornadas de vacunación son medidas que marcan la diferencia.
“La vacunación es nuestra mejor defensa, pero no la única. La prevención comienza en casa, evitando que los mosquitos encuentren lugares para reproducirse”, insistió un funcionario del área de salud municipal.
Simultáneamente, desde la administración seccional las autoridades reiteraron su compromiso de seguir garantizando la disponibilidad de vacunas y atención oportuna a la comunidad.
Cundinamarca, en estado de alerta
El pasado 10 de abril, mediante el Decreto 086 de 2025, la Gobernación departamental declaró el estado de alerta ante la detección de casos de fiebre amarilla en departamentos vecinos como Tolima y Caldas. Allí existen antecedentes recientes de esta enfermedad. La alerta tiene como objetivo activar acciones inmediatas de prevención y control, protegiendo especialmente a los municipios con mayor vulnerabilidad.