El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha propuesto una nueva visión para el sistema de seguridad social en salud, enfocándose en la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) de aseguradoras financieras a gestoras de salud. Esta iniciativa busca abordar los desafíos actuales del sistema y mejorar la atención a los ciudadanos, especialmente a las poblaciones más vulnerables.
- Le puede interesar: Hombre que atacó con machete a exesposa en Cogua se encontraría en manos de la Fiscalía
El panorama actual de las EPS en Colombia revela una situación preocupante:
- De más de 150 EPS originales, solo quedan 29 en funcionamiento.
- Ninguna de las EPS restantes cumple con los requisitos para continuar como aseguradoras.
- Existe una falta generalizada de capital, patrimonio y reservas financieras en estas entidades.
Ante esta realidad, el Ministerio de Salud propone un cambio fundamental en el rol de las EPS. En lugar de actuar como intermediarias financieras, se busca que estas entidades se enfoquen en la gestión efectiva de la salud de los afiliados. Este nuevo enfoque implica una colaboración más estrecha entre el gobierno y las EPS para garantizar un sistema de salud más eficiente y centrado en el paciente.

La propuesta del gobierno incluye varios elementos clave:
1. Transformación de las EPS en aseguradoras de salud, no financieras.
2. El Estado asumiría la responsabilidad del aseguramiento financiero.
3. Implementación de un sistema de giro directo para el pago a hospitales, clínicas y proveedores.
4. Mantenimiento de la afiliación universal para todos los colombianos.
Este nuevo modelo busca abordar las deficiencias del sistema actual, donde las EPS han enfrentado dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras. Por ejemplo, la reciente intervención de la Nueva EPS reveló deudas cercanas a los seis billones de pesos, a pesar de los informes que indicaban un buen funcionamiento.
El Ministerio de Salud ha destacado la importancia de pagar oportunamente a las EPS para garantizar servicios adecuados. Se ha informado que:
- La ADRES ha pagado los recursos del régimen subsidiado correspondientes a enero.
- Se ha realizado el pago de la primera semana de enero del régimen contributivo.
- Se espera completar el pago de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de enero en los próximos días.
Estos pagos anticipados representan más del 97% de todos los gastos en salud, lo que debería traducirse en una mejora en la calidad de los servicios prestados.
El gobierno ha enfatizado que las intervenciones a las EPS no tienen como objetivo liquidarlas, sino mejorar su funcionamiento. Esta aproximación contrasta con acciones previas que resultaron en la liquidación de 12 EPS durante la administración anterior, lo cual generó problemas para clínicas, hospitales y proveedores que no recibieron sus pagos.
La reforma propuesta también contempla abordar las deudas acumuladas del sistema de salud a mediano y largo plazo, buscando una solución integral que no perjudique a los prestadores de servicios de salud.
- Le recomendamos leer: CAR aprueba proyecto de reforestación por $180 millones