Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Gobierno negocia en Europa alianzas para impulsar café agroindustrial

por: Julian Glevez

gobierno-negocia-europa-alianzas-impulsar-cafe-agroindustrial

En un esfuerzo por reconfigurar la posición internacional de sus pequeños productores, representantes de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) llevarán a cabo una gira en diversos países europeos. La iniciativa, anunciada por César Pachón Achury, presidente de la ADR, se enmarca en la búsqueda de alianzas estratégicas que permitan la agroindustrialización del café y la apertura de nuevos mercados para productos como el cacao. La propuesta también pretende reforzar la imagen de Colombia como un referente global en calidad agroalimentaria y en el desarrollo de procesos que beneficien a los agricultores locales, quienes actualmente enfrentan desafíos en la comercialización de sus productos.

El recorrido europeo incluirá la participación en eventos relevantes como el Colombian Taste and Quality y el Festival del Café de Helsinki, donde se ofrecerá a productores hermanos la posibilidad de interactuar directamente con compradores internacionales. Además, durante esta gira se prevé la celebración de encuentros en países como Eslovaquia, Hungría y Austria, en los cuales se tratarán aspectos fundamentales para el fortalecimiento de la cadena de valor del café. Entre los temas de conversación destacan la optimización de procesos en el agrocultivo y estrategias para evitar la pérdida de valor agregado en la cadena de comercialización. En Eslovaquia, en particular, generaciones de empresarios y productores contemplarán la factibilidad del procesamiento local del grano verde, lo que permitiría que una mayor proporción del valor final recaiga en las manos de los agricultores colombianos.

Alianzas europeas potenciarán café agroindustrial
Alianzas europeas potenciarán café agroindustrial

Al analizar el contexto de la exportación cafetera en Colombia, varios factores relevantes se ponen de manifiesto, entre los cuales se destacan:

• La diferencia de costos arancelarios, que alcanzan hasta un 45% en el caso de la agroindustrialización del producto exportado.

• La condición de que la exportación del grano verde permite sortear dichos aranceles, lo que incrementa la rentabilidad para el productor.

• La distribución en el mercado nacional, donde se estima que alrededor del 80% del café es adquirido por multinacionales, dejando solo el 20% para la Federación, organismo que ha promovido la marca propia pero que, en ocasiones, actúa de manera semejante a un ente privado.

Por otra parte, el mandatario de la ADR enfatiza que la integración de las organizaciones de productores es un paso decisivo para superar desafíos históricos en el sector. Durante la gira europea se desplegarán esfuerzos para acercar a al menos 19 organizaciones de diversas regiones del país, entre las cuales se encuentra un grupo integrado por 76 organizaciones en Cauca. En estas reuniones, se destacarán temas de cooperación y mecanismos de trabajo conjunto que permitan un mejor aprovechamiento de los procesos agroindustriales. En este sentido, se ha señalado que el café ha emergido como un elemento unificador en comunidades que, a pesar de sus diferencias, encuentran en este producto común oportunidades para el desarrollo y la consolidación de redes de cooperación.

Dentro del abanico de oportunidades identificadas, se hace especial hincapié en la posibilidad de trasladar parte del procesamiento del café a Europa. Este proceso implica que, en lugar de exportar el grano en su forma no procesada, se lleve a cabo una transformación que genere un valor agregado significativo. El análisis de las condiciones del mercado europeo demuestra que la agroindustrialización en el territorio receptor es un mecanismo ideal para que el 45% de los beneficios se consoliden directamente para el productor colombiano. Las siguientes consideraciones delinean la estrategia adoptada:

• Exportación del grano verde para evitar altos aranceles.

• Posible procesamiento del grano en territorio europeo para maximizar el valor agregado.

• Consolidación de alianzas con diferentes actores del sector agroindustrial en Europa.

Esta estrategia busca, de manera objetiva, optimizar las condiciones comerciales para los productores, facilitando la inserción de sus productos en mercados altamente competitivos.

En el mismo marco, la ADR ha identificado que el cooperativismo es un pilar fundamental para el desarrollo rural y la transformación del sector agroalimentario. La organización de los productores en cooperativas no solo permite la consolidación de la producción para alcanzar economías de escala, sino que también crea una plataforma para ofrecer servicios y apoyo social a los agricultores. Entre los beneficios de fortalecer el cooperativismo se encuentran:

• La garantía de compra de productos con valor agregado.

• La integración de productores dispersos geográficamente, favoreciendo la coordinación y optimización de recursos.

• El acceso a nuevos mercados y la posibilidad de establecer procesos de transformación local que beneficien a los productores.

La promoción del cooperativismo, respaldada por iniciativas gubernamentales y ministeriales, aspira a transformar el paradigma actual de la exportación y a ampliar el rol de los agricultores en la cadena de valor.

A la par de la reestructuración del sector cafetalero, las problemáticas en otros segmentos de la agricultura también han recibido atención por parte de la ADR. Un ejemplo emblemático es el mercado del arroz, en el cual se han identificado dinámicas que afectan directamente la rentabilidad del campesinado. Se ha resaltado que el precio del arroz suele mantenerse constante o aumentar, sin registrar descensos representativos, mientras que las remuneraciones ofrecidas a los productores se sitúan por debajo del costo de producción. Este fenómeno se atribuye principalmente a la estructura concentrada en el sector, donde pocas industrias controlan el procesamiento y la comercialización del arroz. Las principales características de esta problemática incluyen:

• Concentración en la infraestructura de molinos de arroz que controlan la cadena de suministro.

• Precios de compra que se mantienen en niveles bajos, con un impacto negativo en la estabilidad económica del productor.

• La necesidad de estructurar nuevas alianzas y proyectos que permitan la construcción de molinos en conjunto con organizaciones campesinas.

Ante este panorama, la ADR ha puesto sobre la mesa la propuesta de rentabilizar la producción de arroz mediante el alquiler de espacios estratégicos en puertos y la implementación de estrategias cooperativas, en consonancia con los objetivos de la reforma agraria.

El plan de acción delineado por la ADR se compone de diversas fases orientadas a alcanzar objetivos precisos en cada uno de los segmentos involucrados. Durante los próximos meses se fortalecerá la presencia de la delegación colombiana en eventos internacionales, fomentando la discusión de temas relevantes para el sector agroindustrial. Entre las fases planeadas se incluye:

• La identificación y establecimiento de acuerdos en países europeos que permitan el procesamiento local del café.

• La promoción de iniciativas de innovación en el sector, que incluyan la optimización de la cadena de suministro.

• La integración de productores a través del cooperativismo, que a su vez posibilite la diversificación de mercados y el valor agregado a los productos.

Cada etapa del plan está diseñada para ampliar las oportunidades de los productores y para consolidar una red de actores que, de manera conjunta, apoyen la modernización del sector agroalimentario colombiano.

El recorrido por Europa se presenta, en este contexto, no solo como una mera exposición de productos, sino como una plataforma integral para la transformación del sector agrícola. La misión de la ADR es establecer diálogos constructivos en distintos foros internacionales, que permitan la articulación de soluciones y la apertura de nuevas rutas comerciales. Este proyecto también refuerza la idea de que la diversificación y la colaboración son herramientas clave en la búsqueda de alternativas que favorezcan a los pequeños productores.

Con la itinerancia planificada, se espera que las conversaciones en los distintos eventos permitan el intercambio de conocimientos, la identificación de nuevas oportunidades de inversión y, por consiguiente, el fortalecimiento de la presencia internacional del café y otros productos colombianos. La estrategia contempla que en cada foro se exponga de manera clara la realidad del productor colombiano, sus desafíos y potencialidades, sin emitir juicios de valor ni conclusiones apresuradas. La posición de la ADR se sustenta en la búsqueda de información objetiva, basándose en el análisis de las condiciones actuales del mercado y en la identificación de oportunidades de mejora.

Finalmente, la gira europea se configura como un evento de gran relevancia para el sector agroindustrial colombiano. Los esfuerzos de la ADR buscan ampliar horizontes, generar alianzas estratégicas y empoderar a los productores mediante procesos que incrementen el valor agregado de sus productos. La iniciativa se enmarca en el compromiso del Estado por respaldar proyectos que promuevan el desarrollo rural, la innovación en la agroindustria y la generación de ingresos justos para quienes hacen posible la producción agrícola en Colombia.