En La Calera, Cundinamarca, se ha despertado un creciente interés por el desempeño del Programa de Alimentación Escolar (PAE), tras las denuncias presentadas que evidencian la entrega de raciones alimenticias por debajo de lo estipulado en los lineamientos oficiales. La atención se centra en la calidad y cantidad de los alimentos provistos a cientos de estudiantes, lo que ha sido señalado como un posible incumplimiento de los requerimientos establecidos en las normativas nacionales.
- Le puede interesar: Más de 74.000 recicladores impulsan la economía en Colombia
El contrato que rige la operación del PAE en este municipio fue adjudicado a la Unión Temporal CUNDIPAE 25, conformada por Hub Integral Colombia y la Asociación Desarrollo Integral, por un monto de $19.195 millones. Además de operar en La Calera, esta unión es responsable del suministro alimentario en otros 51 municipios de la región, un dato que añade una dimensión a la revisión del proceso de contratación y cumplimiento de los estándares alimenticios.
Diversos reportes de padres de familia han puesto en evidencia una serie de inconsistencias que han generado preocupación en la comunidad. Entre las observaciones se encuentran la insuficiencia de las porciones entregadas y la baja calidad de los menús. Según las denuncias, algunos de los alimentos han ocasionado malestares en los niños, lo que genera inquietud sobre el valor nutricional de la ración diaria. Las siguientes listas describen, de manera comparativa, lo que se había estipulado y lo que, según los testimonios, se está entregando:
• Menú aprobado para la primera semana:
– Carne de res en salsa criolla
– Arroz esmeralda
– Papas a la francesa
– Remolacha
– Zanahoria
– Jugo de mango con leche
• Menú supuestamente entregado:
– Porción reducida de pollo desmenuzado
– Cucharada de puré de papa
– Una bebida en forma de jugo
Estos contrastes han motivado preguntas acerca de la correcta asignación y aprovechamiento de los recursos destinados al programa, lo que sitúa el debate en el centro de las políticas públicas locales.
La problemática también radica en la ausencia de reportes mensuales que permitan evidenciar el seguimiento del proceso contractual. La representante a la Cámara, Alexandra Vásquez, ha señalado que, al revisar la intervención del contrato del PAE en La Calera, no se encontraron informes que den cuenta de las evaluaciones periódicas ni del cumplimiento de las condiciones pactadas. Este hecho ha incrementado la preocupación sobre la existencia de mecanismos de control efectivos que aseguren la correcta distribución de los alimentos.
El Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 estableció el objetivo de atender al 100% de los estudiantes matriculados en instituciones educativas oficiales a través del PAE. Para alcanzar esta meta, el municipio firmó un convenio específico con la Gobernación de Cundinamarca, destinando la suma de $9.995 millones a la bolsa común del programa. Dicho convenio se canalizó, mediante la Bolsa Mercantil de Colombia, a la Unión Temporal CUNDIPAE 25, que inició sus operaciones el 25 de enero de 2025.
Con base en los lineamientos establecidos en la Resolución 00335 de 2021 del Ministerio de Salud, se requería que las raciones incluyeran cuatro componentes diarios indispensables para asegurar una ingesta nutricional completa. No obstante, fotografías tomadas el 28 de febrero de 2025 han mostrado que las porciones distribuidas no contienen la totalidad de los ingredientes que se exigen para una alimentación balanceada, lo que ha sido una de las razones por las cuales algunos padres han manifestado inquietud.
Adicionalmente, se han reportado inconvenientes relacionados con la ración industrializada, en particular, el uso de leche en polvo. Algunos padres han informado que dicho producto ha sido el causante de problemas estomacales en varios niños, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la calidad de los insumos utilizados en el programa. Esta situación ha sido registrada y sumada a la lista de observaciones que exigen una revisión pormenorizada de cada fase de ejecución del contrato.
Ante el cúmulo de situaciones observadas, la representante Alexandra Vásquez ha procedido a instaurar denuncias en la Procuraduría General de la Nación y en la Contraloría General de la República.
- Le recomendamos leer: Operativo en Soacha captura a mujer vinculada a porte ilegal de armas