El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) comunicó recientemente datos sorprendentes sobre la inflación en Colombia para el mes de agosto de 2024. Según el DANE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación mensual de 0,00%, lo que se traduce en un congelamiento de los precios durante ese periodo. Esta cifra, considerada histórica, presenta una ventana interesante para la discusión sobre la economía del país.
Le puede interesar: Colombia Brilla en los Juegos Paralímpicos de París 2024
El análisis de la variación anual del IPC revela una cifra de 6,12%, una reducción significativa de 5,31 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, que registró una inflación del 11,43%. Esta significativa disminución es un avance notable en el control de la inflación en Colombia.

El Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que durante los últimos 17 meses, se ha logrado una reducción acumulada de 722 puntos desde el pico más alto de marzo de 2023. La inflación acumulada ahora es de 6,12%, lo que, según el ministro, lleva a un llamado al Banco de la República para que reduzca la tasa de intervención en 0.75 puntos este mes.
El presidente Gustavo Petro también se pronunció ante la noticia mediante su cuenta en X, destacando que con una inflación mensual de cero en agosto, no hay razón para no reducir las tasas de interés para reactivar la economía. En la misma red social, el ministro Bonilla reiteró la importancia de ajustar la tasa de intervención, subrayando que la inflación para los hogares de ingresos pobres es ligeramente inferior (6,01%) en comparación con la media (6,12%), lo que sugiere un impacto menor en este segmento de la población.
El informe del DANE destacó que el comportamiento mensual del IPC en agosto se debió principalmente a las variaciones en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Información y Comunicación, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como Restaurantes y hoteles.
Las mayores disminuciones de precio en estas divisiones fueron:
Alimentos y bebidas no alcohólicas: -0,68%
Información y Comunicación: -0,40%
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 0,30%
Restaurantes y hoteles: 0,31%
Dentro de las subclases específicas, los productos que mostraron mayores decrementos de precio fueron:
Papas: -10,59%
Tomate de árbol: -9,79%
Cebolla: -9,08%
En contraste, los incrementos más significativos se observaron en:
Concentrados para preparar refrescos: 7,76%
Gelatinas, flanes y pudines en polvo: 7,11%
Dulces y confites: 6,16%
Comportamiento Anual y Año Corrido
En el análisis acumulado de enero a agosto de 2024, la variación del IPC fue de 4,33%, una reducción de 3,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se debía principalmente a variaciones en las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Alimentos y bebidas no alcohólicas.
La división de Educación mostró la mayor variación del año corrido con un 8,53%, con incrementos en subclases como:
Educación secundaria: 9,28%
Educación preescolar y básica primaria: 9,18%
Cursos de educación no formal: 9,03%
Por otro lado, las menores variaciones se reportaron en:
Inscripciones y matrículas en educación superior: 6,57%
Diplomados y educación continuada: 7,72%
Pagos por asesorías de tareas: 7,78%
Durante el periodo anual, la variación del IPC totalizó un 6,12%. Las divisiones que más contribuyeron a este comportamiento fueron Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Restaurantes y hoteles.
La Educación nuevamente registró la mayor variación anual con un 10,60%, con incrementos en:
Educación secundaria: 12,90%
Educación preescolar y básica primaria: 12,09%
Pagos por asesorías de tareas: 9,93%
Menores incrementos se observaron en:
Inscripciones y matrículas en carreras técnicas y universitarias: 7,11%
Diplomados y preuniversitarios: 7,72%
Otros gastos en educación superior: 8,47%
La división de Restaurantes y hoteles mostró una variación anual de 8,85%, con incrementos en:
Pagos por alimentación en comedores: 11,80%
Gaseosas y refrescos en establecimientos: 10,37%
Comidas preparadas fuera del hogar: 9,96%
Los menores incrementos de precio en esta categoría fueron:
Servicios de alojamiento en hoteles y similares: 5,50%
Gastos en discotecas, bares y similares: 6,97%
Bebidas calientes en establecimientos: 8,11%
La división de Información y Comunicación fue la que menos variación presentó, con un -0,72%. El menor incremento en esta división se encontró en:
Equipos de telefonía móvil y similares: -20,51%
Las subclases con mayores contribuciones a la variación anual del IPC fueron:
Arriendo imputado: 0,71 puntos porcentuales
Arriendo efectivo: 0,54 puntos porcentuales
Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio: 0,44 puntos porcentuales
Menores contribuciones se registraron en:
Vehículo particular nuevo o usado: -0,08 puntos porcentuales
Huevos: -0,07 puntos porcentuales
Paquetes turísticos completos: -0,07 puntos porcentuales
El cuadro actual de la inflación y sus componentes en Colombia presenta un panorama casi inédito en cuanto a la estabilidad de precios, como se observó en agosto de 2024. Este registro podría abrir caminos para decisiones económicas clave, especialmente en la política monetaria.
Dada la extensión y profundidad del informe del DANE, es evidente que la variación del IPC afecta de manera diferente a las distintas clases sociales y categorías de productos. Es crucial seguir monitoreando estos indicadores para asegurar una estrategia económica que beneficie a todos los sectores de la sociedad.
Le recomendamos leer: Rescatan a Bebé Recién Nacida Abandonada en Calle de Cota, Cundinamarca