Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Los 5 municipios más baratos de Cundinamarca para obtener la licencia de conducción

por: Julian Glevez

los-5-municipios-baratos-cundinamarca-obtener-licencia-conduccion

La licencia de conducción es un documento esencial que faculta a los ciudadanos para transitar de manera segura en las vías del país. Este trámite, de relevancia en el ámbito de la movilidad, ha venido presentando diferencias significativas en sus costos dependiendo del municipio de radicación. La siguiente información expone un análisis alternativo sobre los costos y procesos en algunos municipios de Cundinamarca, resaltando alternativas regionales que ofrecen tarifas más accesibles, sin perder la objetividad en la difusión del hecho.

En el contexto nacional, las diferencias en el precio del trámite de la licencia de conducción responden a criterios administrativos y a la capacidad operativa de cada municipio. Es importante destacar que la licencia varía no solo en términos económicos, sino también en su clasificación, ya que existen diferentes categorías que se adaptan a la naturaleza del vehículo que se va a conducir. Se establecen diferencias si el vehículo es particular, si se utiliza para el servicio de transporte público o si se trata de una motocicleta, lo cual permite un panorama diversificado en la asignación de tarifas.

Municipios con licencias más económicas en Cundinamarca
Municipios con licencias más económicas en Cundinamarca

La ciudad de Bogotá, en su condición de capital, se presenta como uno de los referentes en costos para el trámite de la licencia de conducción. Para el año 2025, la Alcaldía Mayor de Bogotá ha establecido un costo de $273.900 para vehículos y $227.500 para motociclistas. Estos valores constituyen un punto de referencia para quienes comparan la inversión requerida frente a otras alternativas regionales. Esta información sirve como base para entender las variaciones que se observan en entidades aledañas a la capital.

En municipios de Cundinamarca se ha identificado una tendencia a ofrecer precios considerablemente inferiores en el proceso de expedición de la licencia de conducción. Un claro ejemplo es Mosquera, donde la Secretaría de Tránsito ha publicado tarifas que resultan significativamente más accesibles. Para aquellos que inician el trámite, el costo registrado es de $60.190, mientras que el proceso de refrendación alcanza un valor de $107.932. Estos datos apuntan a ventajas económicas para los ciudadanos que optan por realizar el trámite en municipios cercanos a la capital.

Además de Mosquera, otros municipios han registrado precios competitivos en el proceso de obtención de la licencia. Entre ellos se encuentran:

• Funza: Tarifa de $159.200 por primera vez y $118.200 para la renovación.

• Madrid: Costo de $166.100 para el trámite inicial y $125.400 en refrendación.

• Soacha: Precio de $178.051 para la expedición inicial y $135.998 para la refrendación.

• Chía: Se señala un costo de $170.600 para carros y $162.800 para motos, ambos valores correspondientes al trámite por primera vez.

El proceso de solicitud de la licencia de conducción requiere la presentación de varios documentos indispensables. Entre ellos se destacan:

• Fotocopia del registro en el Runt.

• Fotocopia de la cédula de ciudadanía.

• Certificado de la escuela de conducción donde se capacitó el aspirante.

• Certificado médico que acredite la aptitud para conducir, el cual evalúa aspectos físicos, mentales y de coordinación.

• Comprobante del pago de los derechos del trámite y del Runt.

• Validación del Paz y Salvo por infracciones de tránsito.

Esta lista permite a los ciudadanos conocer los requisitos fundamentales para iniciar el proceso sin contratiempos.

El trámite para obtener la licencia también implica superar exámenes que evalúan de manera integral las aptitudes del aspirante. Tanto el examen teórico como el práctico son esenciales para determinar la preparación del individuo en temas de seguridad vial y de la normativa vigente. La ejecución de estas pruebas representa un paso obligatorio que garantiza que los conductores cuenten con el conocimiento y la capacidad necesarios para manejar en condiciones adecuadas, sin emitir juicios de superioridad o subjetividad.

En cuanto a la clasificación de licencias, se han establecido diferentes categorías que se ajustan a las características de cada vehículo y al uso que se le dara. Las clasificaciones son las siguientes:

• A1: Dirigida a la conducción de motocicletas con motor de 125 cc.

• A2: Orientada a motociclos, motos o mototriciclos de 125 cc.

• B1: Para automóviles, carros, microbuses y cuatrimotos.

• B2: Aplica para busetas, buses y camiones rígidos.

• B3: Diseñada para la conducción de carros articulados.

• C1: Para microbuses, automóviles, camperos y camionetas de servicio público.

• C2: Dirigida a busetas, buses y camiones rígidos de servicio público.

• C3: Orientada a la conducción