Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Nacimientos en Colombia caen 13,7 % en la última década: Dane

por: Julian Glevez

nacimientos-colombia-caen

El último informe emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) ha puesto de relieve una significativa transformación en la dinámica demográfica de Colombia durante el año 2024. La información contenida en el documento "Estadísticas Vitales 2024" revela tanto una disminución en los nacimientos como variaciones en las cifras de defunciones, presentando un escenario actualizado para el análisis de los cambios en la estructura poblacional del país. Estos datos permiten identificar tendencias importantes en el perfil materno-infantil y en la salud pública, resultando en un panorama que propone nuevas líneas de seguimiento para futuros análisis.

Menos nacimientos en Colombia en 2024
Menos nacimientos en Colombia en 2024

En cuanto a la natalidad, se registraron 445.011 nacimientos en 2024, lo cual representa una reducción de 13,7 % en comparación con el año 2023, que tuvo la cifra más alta observada en la última década, y una disminución de 32,7 % frente a los niveles registrados en 2015. Entre los puntos destacados de este fenómeno se pueden enumerar los siguientes:

• Disminución de la natalidad en cifras históricas.

• Reducción del 13,7 % respecto a la cifra máxima del año anterior.

• Caída del 32,7 % con respecto a los datos de 2015.

Estos aspectos sugieren que en los últimos diez años se ha gestado un proceso de transformación en los patrones reproductivos, manteniendo relevancia para la planificación de políticas públicas en salud y demografía.

El informe también aborda el tema de la postergación de la maternidad, evidenciado por la edad media de fecundidad y la edad media al primer hijo. En 2024 se registró una edad media de fecundidad de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años. Este retraso en la maternidad se acompaña de un notable incremento en el porcentaje de madres de 35 años o más. Concretamente, la proporción de nacimientos en este grupo etario pasó de un 10,4 % en 2015 a un 12,7 % en 2024, lo que incluye además un mayor número de nacimientos en los que se presentan situaciones de bajo peso y prematuridad. La variación en estas edades pone de relieve una tendencia demográfica en la que se prioriza un mayor retraso en la formación de la familia, acompañada de implicaciones en el ámbito de la salud materno-infantil.

Número y variaciones del porcentaje de nacimientos en Colombia
Número y variaciones del porcentaje de nacimientos en Colombia

De acuerdo con la directora general del Dane, Piedad Urdinola, las cifras actuales constituyen lo que se describe como una caída histórica en los nacimientos, un descenso que se ha acelerado desde el año 2015 y tiene sus raíces en procesos conocidos desde los años 70. Entre los elementos configuradores de este fenómeno se destacan:

• El inicio del proceso de transición demográfica en los años 70.

• La aceleración del descenso en la natalidad después de 2015.

• La inestabilidad económica como factor clave para el aplazamiento de las decisiones familiares en cuanto a la procreación.

La información compartida resalta la contribución de diversas variables, en particular las económicas, a la transformación de los comportamientos reproductivos de la población, sin emitir valoraciones, sino más bien ofreciendo una mirada a los elementos que influyen en la dinámica demográfica colombiana.

Resultados más desglosados presentan datos sobre la fecundidad en distintos grupos etarios. Es importante señalar que la tasa general de fecundidad, entendida como el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años), se ubicó en 32 % en 2024, lo que equivale a una reducción de 21,3 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en relación al año 2015. Asimismo, se han observado transformaciones significativas en:

• Mujeres adolescentes de 15 a 19 años: Se registró una caída del 51,1 % en los nacimientos, con una diferencia de 33,8 nacimientos menos en 2024 en comparación con 2015.

• En el grupo de niñas de 10 a 14 años, se destacaron cifras en regiones específicas, siendo la tasa más alta en Guainía (4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas), seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).

• Entre las regiones, La Guajira presentó la tasa de fecundidad adolescente más alta, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.

Estos subgrupos evidencian diferencias notables en función de la edad y la región, lo que aporta información valiosa para el desarrollo de estrategias focalizadas en salud reproductiva y en la asignación de recursos comunitarios.

El análisis del Dane también revela variaciones en la edad media de fecundidad en las principales ciudades y departamentos del país. En este contexto, Bogotá se destacó por tener la edad media de fecundidad más alta, alcanzando los 28,3 años en 2024. Por otro lado, el departamento del Magdalena reportó la edad media más baja, con 26 años. Además, el estudio señala que el incremento en el porcentaje de nacimientos en mujeres de 35 años y más se manifestó de forma consistente, representando un 12,7 % del total de nacimientos. Este hecho resalta la relevancia de la población materna avanzada en el escenario actual, indicando que en los próximos años se mantendrá una alta presencia de este grupo, lo que podría tener incidencia en las estrategias de planificación familiar y de salud.

Estadísticas vitales
Estadísticas vitales

En 2024, Colombia registró 273.772 defunciones no fetales, con una tasa de 5,2 por cada 1.000 habitantes, aumentando un 2 % respecto a 2023. Las principales causas fueron enfermedades isquémicas del corazón (17 %), enfermedades cerebrovasculares (6,2 %), enfermedades respiratorias crónicas (6,1 %) y homicidios (5,1 %).

La mortalidad masculina sigue siendo mayor, con 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres frente a 4,6 en mujeres. La mortalidad infantil (0-5 años) disminuyó a 1,4 por 1.000 habitantes, mientras que en adultos mayores (60+) bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en 2024.

En hombres, la segunda causa de muerte fueron agresiones (8,7 %), y en mujeres, la Diabetes mellitus (3,6 %). La mortalidad materna fue más alta en mujeres de 35 años y más (82,8 por cada 100.000 nacidos vivos) que en las de 20 a 34 años (37). También aumentaron las muertes por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %).

Las enfermedades infecciosas y parasitarias se convirtieron en una de las principales causas de muerte en madres de 20 a 34 años, subiendo de 3,6 % en 2015 a 8,4 % en 2024. La mortalidad perinatal y neonatal precoz fue mayor en madres de 35 años y más (16,9 %) frente a las de 20 a 34 años (12,4 %).