Según información emitida por la CAR Cundinamarca, los niveles de los embalses han experimentado cambios durante el último monitoreo diario, realizado el 14 de febrero. La gestión y seguimiento de estos cuerpos de agua se mantienen en la agenda de las autoridades, quienes informan de alteraciones en la operatividad del racionamiento de agua.
- Le puede interesar: Capturan 2 menores en Girardot por intentar lanzar drogas a una cárcel
Durante este periodo, se ha evidenciado un comportamiento mixto en los niveles de embalses. Un total de cinco registraron disminuciones en su capacidad, mientras que tres experimentaron incrementos, y otros tres se mantuvieron estables. Este panorama ofrece una perspectiva detallada de la situación actual de la infraestructura hídrica en la región.

Entre los embalses que han visto una caída en sus niveles se encuentran los siguientes:
• Tominé: disminución de 0,773 puntos, ubicándose en 44,05% de ocupación.
• Chisacá: decrecimiento de 0,433 puntos, con una capacidad del 68,30%.
• Chuza: reducción de 0,350 puntos, alcanzando un 33,31% de ocupación.
• San Rafael: descenso de 0,210 puntos, situándose en un 66,86%.
• Sisga: contracción de 0,154 puntos, quedando en un 63,85%.
Cada uno de estos casos refleja la variabilidad que se presenta en el comportamiento de los reservorios, según criterios técnicos establecidos por la CAR en la medición de sus niveles y capacidades.
Por otro lado, los embalses que han registrado un aumento en sus porcentajes son los siguientes:
• Regadera: crecimiento de 0,325 puntos, ubicándose en 109,55%.
• Neusa: incremento de 0,269 puntos, alcanzando un 79,39% de capacidad.
• El Hato: subida de 0,045 puntos, con una ocupación del 84,06%.
Adicionalmente, se reporta que algunos sistemas no presentaron variaciones en las últimas 24 horas. En este contexto, se destacan:
• Sistema Chingaza: mantiene un 41,55% de ocupación.
• Agregado Sur: se mantiene en 83,54%.
• Agregado Norte: sin cambios, con un 50,30%.
Es relevante resaltar que la distribución de estos cambios se da en un contexto de racionamiento de agua, lo que genera fluctuaciones que son monitoreadas continuamente por las autoridades. Las mediciones diarias permiten identificar las áreas de mayor afectación e informar de manera oportuna a la población.
La diversificación en los comportamientos de los embalses evidencia la complejidad del manejo de recursos hídricos en la región, sin que se establezcan relaciones directas que indiquen un camino definitivo de recuperación o deterioro.
- Le recomendamos leer: Facilitan pago del impuesto predial en Cogua y Zipaquirá desde febrero 2025