El municipio de Soacha se prepara para recibir una transformación en el ámbito de la educación superior con la construcción de una nueva sede de la Universidad de Cundinamarca (UDEC), un proyecto que promete incorporar tecnología de punta y programas de alta demanda en el mercado laboral. Este campus, de carácter público, se erige como una respuesta a la necesidad de ampliar las oportunidades educativas para jóvenes regionales y habitantes de los municipios aledaños, sin la necesidad de trasladarse a centros urbanos lejanos o incurrir en costos adicionales por educación. La inversión y el proceso de gestión provienen del Gobierno Nacional, que busca convertir terrenos desaprovechados en espacios funcionales y de altísimo valor social.
- Le puede interesar: Zipaquirá reduce en más de un 90% las licencias de construcción
El terreno destinado para este nuevo centro de formación estaba en poder de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y se hallaba sin uso, por lo cual el proyecto apunta a darle una nueva vida a un espacio previamente desaprovechado. La modernización del predio y su transformación en una institución educativa de vanguardia forman parte de una estrategia que entiende el suelo del Estado como un recurso para el bienestar social. Esta iniciativa se suma a otros proyectos en la región que buscan fomentar el crecimiento integral de la oferta educativa en Soacha y en zonas aledañas, fortaleciendo así la infraestructura de servicios públicos en el sector.
La gestación de este emprendimiento se remonta al año 2022, durante la gestión del actual ministro de Educación, Daniel Rojas, quien estuvo al frente de la SAE. Su visión se centró en redirigir bienes estatales hacia fines sociales, impulsando el uso del predio para fines educativos y de desarrollo regional. Según declaraciones oficiales, el proyecto se concibió con la idea de que los recursos del Estado deben contribuir significativamente a la formación de capital humano, abriendo las puertas a más de 2.160 estudiantes que podrán beneficiarse de una educación actualizada y orientada a las necesidades del mercado.
En el campus se contemplan programas académicos enfocados en áreas estratégicas de desarrollo tecnológico e industrial, lo que permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos en campos de relevancia global. Entre las ofertas curriculares se destacan:
• Ingeniería en Robótica
• Energías Renovables
• Estadística
• Ciencia de Datos
• Matemáticas
• Inteligencia Artificial
La inclusión de estos programas responde al crecimiento de sectores innovadores y a la demanda de profesionales capacitados para afrontar retos tecnológicos, haciendo del nuevo campus un espacio focalizado en la educación del futuro.

La infraestructura del campus ha sido diseñada para atender a 1.000 estudiantes por jornada en un edificio de seis pisos, que incluirá aulas especializadas, laboratorios de alta tecnología, biblioteca, y áreas destinadas al bienestar y actividades deportivas. El diseño arquitectónico contempla un ambiente adecuado para favorecer el aprendizaje colaborativo y el desarrollo integral de los estudiantes, con todas las instalaciones estimadas a ser operativas entre finales de este año y principios de 2026.
El desarrollo del proyecto se encuentra estructurado en diferentes fases, cada una siendo parte esencial del proceso. Algunas etapas fundamentales son:
• Adquisición del predio
• Elaboración de estudios y diseños técnicos
• Construcción del campus universitario
La inversión total del proyecto supera los 80 mil millones de pesos, y la primera fase ya ha iniciado con una asignación de aproximadamente 1.685 millones de pesos destinados a la parte técnica, con un plazo de ejecución que se ha previsto en nueve meses. Estas fases se encadenan en un plan estratégico que garantiza el progreso ordenado y técnico del desarrollo, asegurando que cada etapa cumpla con altos estándares de calidad.
Durante la firma de la promesa de compraventa del terreno, estuvieron presentes importantes representantes del sector educativo y del gobierno, entre ellos el ministro de Educación, Daniel Rojas, y el rector de la Universidad de Cundinamarca, Adriano Muñoz Barrera, acompañados por otros altos funcionarios académicos. Este acto institucional reafirma la unión de esfuerzos entre el sector público y el académico para consolidar un proyecto que servirá como símbolo del compromiso estatal con la educación de calidad.

El anuncio de la nueva sede ha suscitado grandes expectativas tanto en la comunidad estudiantil como en la población en general, interesados en ver cómo se amplían las oportunidades de formación en la región. La iniciativa se suma a un conjunto de proyectos educativos instalados en sectores clave de Soacha, contribuyendo a posicionar al municipio como un polo de desarrollo y crecimiento en el ámbito académico. Asimismo, la comunidad ha recibido la noticia de manera positiva, destacando la importancia de contar con nuevas alternativas de formación en el entorno local.
Por otro lado, existen opiniones que señalan la necesidad de fortalecer y modernizar algunas sedes ya establecidas en la región, como la ubicada en 3M, cercana a Uniminuto, debido a problemas de inversión para su adecuado funcionamiento. Este punto de vista se ha manifestado en paralelo al anuncio institucional, agregando una dimensión más amplia al diálogo sobre el futuro de la educación superior en Soacha y sus territorios circundantes. La coexistencia de diversas propuestas subraya la complejidad y la dinamismo presentes en el proceso de expansión educativa regional, manteniendo el foco en facilitar el acceso a una educación moderna y de calidad para todos.
- Le recomendamos leer: Fusagasugá operativos contra el mal parqueo y recuperar el espacio público