Gutiérrez, un municipio en Cundinamarca, ha logrado un avance significativo en la apicultura con la creación del primer dispositivo 3D de inseminación artificial de abejas reinas. Este proyecto, iniciado en 2022, no solo ha contribuido a la conservación de abejas, sino también a la reactivación económica de la zona. El desarrollo tecnológico, realizado por el zootecnista Julián Esteban Forero Moncada, busca mejorar la calidad genética de las abejas y reducir los costos para los apicultores locales.
Le puede interesar: Cierre Temporal de Carril en Autopista Norte por Reforzamiento de Puente
La Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría de Medio Ambiente han respaldado esta iniciativa desde sus inicios, apoyando a 12 apicultores locales con la entrega de 40 colmenas. Hasta la fecha, el proyecto ha crecido exponencialmente, contando con más de 650 colmenas organizadas en 30 apiarios y produciendo alrededor de cuatro toneladas de miel anuales.

El alcalde de Gutiérrez, Leonardo Acuña, ha destacado la importancia de este avance durante una rueda de prensa. "Implementar estos procesos productivos beneficia a todos. Las abejas son esenciales para la polinización y la conservación de la vida. Nuestro municipio es un paraíso hídrico, sinónimo de vida y conservación ambiental, y por eso apoyamos estas iniciativas", expresó Acuña.
La tecnología 3D utilizada para la inseminación artificial de abejas reinas está basada en métodos europeos, pero adaptada para reducir costos significativamente. Este enfoque ha facilitado que los apicultores de la región mejoren sus procesos productivos y acondicionen adecuadamente las colmenas. La innovación tecnológica no solo ha posicionado a Gutiérrez como un líder en la conservación de colmenas, sino que también ha potenciado la economía local y contribuido a la reforestación natural.
La producción de miel ha tenido un impacto positivo en la economía de Gutiérrez y sus alrededores. Cada apicultor está produciendo cantidades significativas de miel, lo que ha llevado a considerar la apertura de más puntos de producción. Según la Alcaldía Municipal, las abejas están restaurando la zona y, al mismo tiempo, activando la economía local, un claro ejemplo de cómo la innovación puede ser un motor de desarrollo sostenible.
En el ámbito nacional, la apicultura está en auge. De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para 2020, en Colombia había aproximadamente 3.000 apicultores con 130.000 colmenas, produciendo 3.800 toneladas de miel al año. Las abejas, más allá de su laboriosidad, benefician a las personas, las plantas y el medio ambiente, aumentando la producción de alimentos, manteniendo la biodiversidad y ayudando a prevenir riesgos ambientales.
La miel, producto principal de la apicultura, tiene múltiples beneficios para la salud. Según expertos, sus propiedades orgánicas mejoran la resistencia del organismo a infecciones, reducen el tiempo de cicatrización y regeneran células de tejidos lesionados. Además, la miel contiene minerales como hierro, calcio, potasio y magnesio, así como vitaminas, glucosa y fructosa, lo que la convierte en un alimento altamente nutritivo.
El consumo diario de una cucharada de miel puede tener efectos positivos en el cuerpo, facilitando el reabastecimiento de las reservas de glucógeno en los músculos y mejorando el funcionamiento de órganos esenciales como el cerebro, corazón y riñones. También puede reducir el riesgo de ataques al corazón, embolias y algunos tipos de cáncer, gracias a su alto contenido de antioxidantes como flavonoides, fenoles, enzimas y ácidos orgánicos.
La apicultura en Gutiérrez no solo representa un avance tecnológico, sino también un modelo a seguir para otros municipios y regiones. La combinación de innovación y sostenibilidad está impulsando un sector clave para la economía y la conservación ambiental, demostrando que es posible lograr un equilibrio entre desarrollo y respeto por la naturaleza.
Le recomendamos leer: Bogotá Avanza en la Lucha Contra el Hambre
*Servicios Especiales
