*Procuraduría logró conciliar la legalización de dineros garantizando la financiación de obras viales en Cundinamarca. Ministerio de Hacienda habilitó el giro de billonarios recursos para el desarrollo de 57 vías en todo el país; dos de ellas se encuentran en este departamento.
Sobre la positiva gestión se supo mediante comunicado del Ministerio Público al entregar reporte de su intervención ante el Gobierno Nacional en busca de facilitar el giro de $1.6 billones para obras viales en el país.
Los procedimientos, adelantados los últimos días en reunión de la Procuraduría con la cartera de Hacienda y la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), “destraban” la ejecución de 2 frentes viales.
Con relación a Cundinamarca, el primero de ellos abre importante corredor hacia la Costa Atlántica y, el segundo, comunica al centro del país con los Llanos Orientales,
Procuraduría: financiación obras viales en Cundinamarca

El trámite indica que el encuentro en referencia posibilitó el giro de los recursos con lo cual se abre paso a la ejecución de los proyectos ya en marcha en el centro del país.
La lista incluye la Ruta de los Comuneros que inicia en Zipaquirá y transita por Barbosa (Santander), Bucaramanga (Santander) y San Alberto en el departamento del Cesar. También figura la denominada Ruta Libertadora (Arauca – Casanare - Boyacá y Cundinamarca).
En el mismo encuentro fueron definidas la Doble calzada Montenegro – Cartago; La Transversal del Catatumbo (Tibú - El Tarra - Convención - Ocaña); variante San Francisco - Mocoa (Nariño - Putumayo); y las vías, Popayán – Isnos y San José del Guaviare – Calamar, entre otros proyectos.
Son, en total, 57 proyectos viales de orden nacional que enfrentaban inconvenientes en el pago de cuentas por dificultades en la aprobación de recursos por parte del Ministerio de Hacienda.
Así, mediante esta intervención, la Cartera Económica presentó un plan de pagos escalonado por un valor de 1,6 billones de pesos para el primer semestre de 2025. Ello permite la continuidad de la ejecución de estas obras vitales.
Propuestas en marcha
Los proyectos, necesariamente mejoran la infraestructura vial del país, además de que asegura oportunidades de desarrollo económico y social para las regiones que conectan.
Por ejemplo, la Ruta de los Comuneros es fundamental para la movilidad entre el altiplano cundiboyacense y el nororiente del país. A su vez, la Transversal del Catatumbo es vital para mejorar la conectividad en una zona históricamente golpeada por el conflicto armado.
La mesa de trabajo en cuestión permitió identificar soluciones concretas para evitar la paralización de las obras, mitigar riesgos financieros y prevenir impactos negativos en el desarrollo territorial.
En el encuentro participaron actores clave como los ministerios de Hacienda y Crédito Público, de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías). Ellos generaron compromisos de acción y planes de choque en buscan resolver la situación financiera y operativa del sector.
La Cámara Colombiana de Infraestructura reaccionó positivamente por los logros alcanzados; destacó que con ello queda atrás la situación de incertidumbre que afectaba a los contratistas y que ponía en riesgo la continuidad de importantes obras.
Proyectos en suspenso
Cabe destacar que situaciones similares se han presentado en otros momentos y regiones del país. En Cundinamarca, por ejemplo, el proyecto de la Perimetral de Oriente, que conecta municipios como La Calera y Choachí con Bogotá, enfrenta algunos obstáculos por falta de recursos, al igual que ciertos inconvenientes de orden administrativo.
En el Valle del Cauca, la construcción de la vía Mulaló - Loboguerrero, clave para mejorar la conexión con el puerto de Buenaventura, también ha tenido retrasos por problemas financieros y sociales.
En el ámbito nacional, la construcción de la Ruta del Sol II, que busca conectar el centro del país con la costa Caribe, es otro ejemplo de los retos que han enfrentado las obras de infraestructura vial. La iniciativa se vio envuelta en escándalos de corrupción y procesos judiciales que afectaron su ejecución y financiación.
En palabras de la Procuraduría, se propiciarán más espacios de diálogo para la construcción de consensos, con el fin de agilizar procesos y generar soluciones ante posibles cuellos de botella que puedan surgir en proyectos de gran impacto.
“La continuidad y finalización de estas propuestas viales es esencial para consolidar la infraestructura del país, mejorar la calidad de vida de las comunidades y fortalecer la competitividad económica de Colombia”. Ese escenario fue destacado por algunos observadores nacionales.