Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Regiotram del Norte: municipios que se conectarían con Bogotá

por: Julian Glevez

regiotram-norte-municipios-conectarian-bogota

El crecimiento poblacional en la periferia de Bogotá ha derivado en la necesidad imperante de mejorar las conexiones de transporte entre la capital y municipios en expansión usando el Regiotram como solución. En diversos municipios cundinamarqueses se observa que cada vez más personas optan por residir en localidades como Chía, Mosquera, Funza y Madrid, motivadas por la posibilidad de acceder a viviendas con costos más asequibles. Las autoridades estatales y locales han tomado nota de esta tendencia, la cual ha generado desafíos importantes en términos de movilidad y ha impulsado el desarrollo de soluciones en transporte masivo para responder a la creciente demanda.

El proyecto del Regiotram del Norte se posiciona como una de las iniciativas más relevantes en el contexto de la modernización del transporte regional. Según informes de la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá, esta propuesta busca conectar la capital con municipios cercanos tales como Zipaquirá, Cajicá y Chía. Con una extensión planificada de 48 kilómetros y la instalación de nueve estaciones, de las cuales tres estarán incorporadas al sistema TransMilenio, el Regiotram del Norte se plantea como una opción de transporte sostenible que aspira a optimizar los tiempos de desplazamiento y a facilitar la movilidad de un gran número de ciudadanos.

Regiotram
Regiotram

La integración del nuevo sistema de tren de cercanías no solo tiene como fin recortar la duración de los trayectos diarios, sino también transformar el entorno urbano de las áreas por las que transitará la línea férrea. Entre los sectores beneficiados en este proyecto se destacan importantes zonas de Bogotá como Puente Aranda, Teusaquillo, Barrios Unidos y Chapinero, extendiéndose además hacia diversas veredas y barrios de municipios circundantes. La planificación del recorrido incluye el cruce por localidades y espacios que, con la futura integración del servicio, podrían verse favorecidos por reconversiones urbanas y un mejor aprovechamiento de áreas actualmente subutilizadas.

Entre los datos relevantes que se han identificado para el Regiotram del Norte se encuentra la conexión de puntos estratégicos, lo cual se detalla en la siguiente lista:

• Veredas y barrios de Chía: Fusca, Yerbabuena y Bojacá.

• Localidades de Cajicá: Calahorra, Chuntame y Río Grande.

• Áreas en Zipaquirá: Barrios de Centro y San Pablo.

Estas conexiones permitirán consolidar un eje de movilidad que no solo atenderá la demanda diaria, sino que también sentará las bases para un futuro de desarrollo urbano y territorial en la región.

El impacto derivado de la implementación del Regiotram del Norte se extiende más allá del ámbito del transporte. Las autoridades destacan que el proyecto tiene potencial para impulsar una renovación en espacios urbanos degradados y fomentar una integración con el medio ambiente urbano circundante. De igual manera, se prevé que la ejecución del sistema férreo contribuya al desarrollo de sectores clave como la agroindustria, el comercio, el turismo, los servicios de salud y la educación, beneficiando de forma directa a cerca de un millón de personas diariamente que utilizan estas rutas.

Paralelamente, el Regiotram de Occidente se mantiene como otra iniciativa crucial que forma parte de la estrategia regional de movilidad. Esta línea, que conectará los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá con Bogotá, ha avanzado en la obtención de los permisos necesarios, con perspectiva de iniciar las obras antes de culminar abril de 2025. Se espera que el sistema transforme la experiencia diaria de desplazamiento y reduzca significativamente los tiempos de viaje, situándose en menos de 55 minutos para los usuarios habituales de esta ruta.

Municipios conectados por Regiotram
Municipios conectados por Regiotram

La implementación del Regiotram de Occidente traerá consigo una serie de beneficios orientados a optimizar el uso de recursos y modernizar el transporte en la región. Entre los aspectos destacados del proyecto se presentan:

• Tránsito eléctrico: Se proyecta como el primer tren de cercanías 100% eléctrico del país, lo que representa un avance importante en términos de sostenibilidad ambiental.

• Integración multimodal: La conexión con el sistema TransMilenio y, en el futuro, con el Metro, facilitará una red de transporte robusta y eficiente.

• Reducción de tiempos de viaje: Gracias a la infraestructura moderna, se prevé que los desplazamientos sean significativamente más ágiles, beneficiando a miles de viajeros diariamente.

En cuanto a la situación actual de las obras, tanto el Regiotram del Norte como el de Occidente muestran distintos niveles de avance que apuntan a un progreso sostenido en el desarrollo del transporte masivo regional. En particular, se ha informado que el proyecto de Occidente cuenta con un avance global del 28%, destacándose hitos como la construcción integral del patio taller de la Agencia Nacional de Infraestructura y el desarrollo del patio en El Corzo, que alcanza un progreso del 27,7%. Los estudios y diseños principales han alcanzado un 84,15% de finalización, mientras que aquellos referentes a las estaciones elevadas se encuentran en un 79,81% y los referentes a interferencias con redes de servicios públicos están en un 64%.

La integración de estos proyectos de tren de cercanías refleja una estrategia integral adoptada por las autoridades para enfrentar el reto que implica la movilidad en una región en constante crecimiento. Con una planificación que abarca tanto el mejoramiento de la infraestructura como la reconfiguración de entornos urbanos, las iniciativas del Regiotram del Norte y Occidente se perfilan como ejes fundamentales para la transformación en el sistema de transporte de la capital y sus municipios circunvecinos. La atención a detalles técnicos y la coordinación entre distintas entidades demuestran el compromiso con la modernización del transporte regional sin emitir juicios de valor sobre el impacto, permitiendo que el desarrollo avance de forma objetiva y planificada en la región.