Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Tasa de interés del Banco de la República impacta el Pacto por el Crédito

por: Julian Glevez

tasa-interes-banco-republica-impacta-pacto-credito

La tasa de interés de política monetaria, fijada en 9,5 % por el Banco de la República en la primera reunión de la Junta Directiva de 2025, se ha convertido en el eje central de un análisis que señala impactos en la demanda crediticia. De acuerdo con el reciente informe de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), esta tasa inalterada ha contribuido a una disminución en el ritmo de crecimiento del crédito, factor que complica el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Pacto por el Crédito. La información, difundida en el último reporte, destaca la relevancia de este escenario en la dinámica financiera del país.

El Pacto por el Crédito constituye un acuerdo suscrito entre el Gobierno nacional y Asobancaria el 27 de agosto de 2024, diseñado para impulsar la financiación a sectores considerados prioritarios. Entre estos sectores se encuentran la manufactura y transformación energética, el agropecuario, la economía popular, el ámbito de vivienda e infraestructura y el turismo. La finalidad de este pacto es fortalecer la estrategia integral de reactivación económica, impulsando sectores claves para el desarrollo y crecimiento nacional.

mpacto en el Pacto por el Crédito
mpacto en el Pacto por el Crédito

El compromiso de la banca privada dentro del acuerdo incluye el desembolso de un total de $252,7 billones en créditos durante un período de 18 meses. Esta cifra representa un incremento de $55 billones respecto a los $197,7 billones ya desembolsados entre marzo de 2023 y agosto de 2024. La meta planteada busca que el sistema financiero contribuya de manera sustancial a la reactivación económica, facilitando recursos a diversos sectores que se consideran motores del desarrollo productivo y social en el país.

El Informe No. 5 del Pacto por el Crédito, publicado por la SFC, ofrece un detalle del avance en los desembolsos acumulados –un total de $61,2 billones entre el 6 de septiembre de 2024 y el 31 de enero de 2025– y cómo estos se distribuyen entre los sectores priorizados. Los datos se pueden resumir de la siguiente manera:

• Manufactura y transformación energética: $36,9 billones, alcanzando el 22,6 % de la meta de $163,4 billones.

• Vivienda e infraestructura: $13,5 billones, lo que representa el 33,4 % de la meta de $40,6 billones.

• Agropecuario: $7,5 billones, equivalente al 23,5 % de la meta de $32,1 billones.

• Turismo: $1,7 billones, que suman un 20,6 % de la meta de $8,4 billones.

• Economía popular: $1,43 billones, correspondiendo al 17,5 % de la meta de $8,2 billones.

El análisis de la SFC sugiere que, de haberse mantenido un desembolso promedio de $14 billones mensuales, para enero de 2025 se habría alcanzado un total de $70 billones, lo que representaría el 27 %