Investigadores de la UCundinamarca implementaron un biocombustible Diesel a partir de residuos orgánicos. En los trabajos intervino un grupo de la Universidad de Antioquia.
Los resultados de los trabajos fueron posibles mediante esfuerzos académicos y financieros asumidos por el Ministerio de Ciencias, la Gobernación de Cundinamarca y los centros de formación superior citados.
En los trabajos participaron investigadores de los grupos “de Generación, Apropiación y Transferencia de Tecnologías GIGATT del programa de Ingeniería Electrónica y Procesos Químicos Industriales”.
Tomaron como base elementos biológicos, puntualmente los residuos grasos animales, con lo cual alcanzaron los resultados que abren posibilidades a una alternativa importante dentro de los carburantes.
UCundinamarca y los biocombustible
Los procedimientos investigativos tomaron como fundamento la utilización de fuentes biológicas, concretamente ácidos grasos de residuos animales, según indicaron fuentes dentro del grupo de científicos responsables de los hallazgos.
Acudieron a procesos de elaboración mejorados a partir de elementos de procedencia animal poco utilizados dentro del habitual consumismo en el país.
En concreto, se trata de la “producción de diésel renovable mediante hidrotratamiento de ácidos grasos de residuos animales”. La iniciativa contó con el apoyo económico de Minciencias, la Gobernación de Cundinamarca y las contrapartidas de ambas universidades, sumando una inversión de más de 500 millones de pesos.
¿De qué se trata el nuevo combustible?
El diésel renovable es un carburante de segunda generación y responde a la creciente demanda de combustible líquido. También a la disminución prevista en la disponibilidad de inflamables fósiles, especialmente el diésel. Este se produce mediante la desoxigenación de diversas materias primas, incluyendo aceites vegetales, grasas animales, ácidos grasos y aceites de cocina usados.
- Sugerido: Guatavita y su Papel Crucial en el Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca
“Hay tres vías principales en la fase líquida de la reacción: descarboxilación, descarbonilación e hidrodesoxigenación, de las que se pueden derivar hidrocarburos alcanos líquidos”. También se les conoce como diésel verde, explicó el ingeniero César Augusto Casas Díaz, líder del Grupo de Investigación en Generación, Apropiación y Transferencia de Tecnologías GIGATT de la Universidad de Cundinamarca.
Las grasas animales son una de las materias primas empleadas en la producción de diésel renovable mediante la reacción de hidrotratamiento. Este proceso ha permitido disminuir el consumo de hidrógeno y reducir los tiempos de reacción. Además, mediante software, se adelantó el diseño conceptual del prototipo funcional. Para ello, fueron realizadas simulaciones tridimensionales en la intención de visualizar el producto final y los elementos que lo componen.
En el proceso se utilizó aceite de pollo como fuente renovable y biológica para la obtención de ácidos grasos, seguido de la reacción de desoxigenación. Así, el diseño conceptual y funcional del prototipo fue realizado por las universidades de Antioquia y Cundinamarca, “alcanzando una eficiencia del 92% en la transformación de ácidos grasos en hidrocarburos C-17 y C-18, constituyendo el biocombustible tipo diésel”.
La implementación del prototipo funcional de hidrotratamiento, que opera con un reactor tubular de lecho fijo, fue adelantada con éxito, incluyendo una etapa electrónica para la transmisión de datos a un servidor externo utilizando Internet de las cosas (IoT).
Quienes intervinieron en el trabajo entregaron reconocimientos a quienes dieron respaldo al procedimiento. El proyecto fue evaluado por Ministerio de Ciencias con un porcentaje de 75.7%; el objetivo es alcanzar el 100% de los objetivos planteados.
Se sabe que los trabajos investigativos en esta y otras materias son desarrollados por grupos especiales integrados por profesores y estudiantes.